Connect with us





PULPO POLÍTICO

Madrazo al decretazo

Published

on

Secretaría de la Función Pública, al rescate como bateador emergente * El Presidente AMLO estuvo mal asesorado, porque lo que implicaba ese “decretazo” era la opacidad y la falta de transparencia y rendición de cuentas

POR MARCO ANTONIO FLORES

El Presidente Andrés Manuel López Obrador, en noviembre de 2021, emitió el polémico “decretazo” con el cual pretendía establecer como de interés público y de seguridad nacional la realización de los proyectos y obras prioritarias a cargo del Gobierno de México.
En enero de 2022, el Juzgado Décimo Séptimo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México concedió la primera suspensión definitiva en contra de ese “acuerdo”.
El juez de Distrito aseguró que “al considerar como de seguridad nacional los proyectos y obras del Gobierno Federal, se traduce en una limitación en el acceso a la información vinculada con esas obras y proyectos”.
Esta suspensión se sumó a la resolución que ya había otorgado el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI) en diciembre del año pasado.
El “decretazo” fue ampliamente criticado, ya que violaba normas constitucionales respecto a los procedimientos que ordena la Constitución Política en su Artículo 134, que a la letra establece: “Los recursos económicos de que dispongan la Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados”, así como la Ley reglamentaria de esta disposición, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.


En su momento, el Ejecutivo federal explicó que lo que pretendía era agilizar las obras de su gobierno. Parece que estuvo mal asesorado, porque lo que implicaba ese “decretazo” era la opacidad y la falta de transparencia y rendición de cuentas.
Ahora, con la propuesta de transferir facultades de la SHCP a la SFP, como concentrar todas las compras de la APF, así como dotarla de otras facultades relacionadas con la operación de la Unidades de Administración y los Órganos Internos de Control de toda la APF, podría ir por el camino correcto, legal, y de respeto a la rendición de cuentas de las dependencias y entidades de la Administración Pública.
El pasado 27 de abril de 2022, la Cámara de Diputados recibió la iniciativa del Ejecutivo federal con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a fin de concentrar en la Secretaría de la Función Pública la coordinación y conducción de las Unidades de Administración y Finanzas y rediseñar el funcionamiento de los órganos Internos de Control.
La gran diferencia con el fallido “decretazo” es que la SFP deberá llevar a cabo la planeación, establecimiento, conducción y aplicación de la política general de contrataciones públicas de conformidad con la Constitución y con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas, así como su interpretación.
Otro aspecto relevante de la “iniciativa” presidencial es que AMLO deposita la confianza para el cumplimiento de la ley, austeridad, transparencia y la rendición de cuentas, en la dependencia y la persona adecuada: La Secretaría de la Función Pública y su titular.
Se ha criticado que la mayoría de los integrantes del gabinete carecen de perfil, experiencia y capacidad para el cargo, lo cual era aplicable a la anterior titular de la SFP, Irma Eréndira Sandoval. Sin embargo, el 21 de junio de 2021, el Presidente López Obrador hizo uno de sus más acertados nombramientos, el del maestro Roberto Salcedo Aquino como nuevo secretario de la Función Pública, con gran trayectoria académica, licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), titulado con mención honorífica.
También cuenta con más de 40 años de experiencia en el servicio público, al que ingresó en 1980 a la Conaliteg. Ha sido tres veces oficial mayor, en Sedue, DDF y SRE, dos veces subsecretario, en Seduvi y en la propia SFP.
Conoce las entrañas de la Administración Pública Federal durante 18 años, del 2000 al 2018; se desempeñó como auditor especial de Desempeño en la Auditoría Superior de la Federación. Sabe de normatividad y operación administrativa. Tiene experiencia en control interno, fiscalización, evaluación y mejora de la gestión gubernamental. Conoce del diseño y elaboración de políticas públicas, normas, criterios y lineamientos en la materia. Puede ser pieza clave en la reordenación del gobierno de la 4T en materia de Austeridad Republicana y combate a la corrupción.


Cuando el Presidente López Obrador lo nombró nuevo titular de la SFP le encomendó preparar una “Reforma Administrativa”, una gigantesca y necesaria tarea pendiente desde hace al menos 4 sexenios. Por ahora, con las facultades que se le otorgan, deberá ser capaz de mostrar resultados que trasciendan este gobierno.
Uno de los pendientes debería ser realizar un diagnóstico y revisión del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA). La reforma de 2015 dio paso a la creación del SNA que representa un amplio propósito para contar con un andamiaje jurídico fuerte, sin embargo, se ha quedado pendiente su implementación y consolidación.
La prioridad debiera ser fortalecer y consolidar el SNA al tiempo que se vayan haciendo los ajustes que requiera. Para fortalecerlo se deberá priorizar la tecnología a través de la plataforma Nacional Digital, que cuente con una base de datos confiable, completa y eficiente que permita avanzar hacia sistemas de información interoperable y automatizada de todas las instituciones públicas, incluyendo la máxima publicidad y formatos abiertos, el financiamiento a partidos políticos y sus proveedores; modernizar las contralorías municipales y estatales.
Otras tareas necesarias son: fortalecer la nueva Fiscalía Anticorrupción, actualmente perteneciente a la FGR, y dotarla de plena autonomía. Esta Fiscalía es la responsable de investigar y sancionar los delitos penales relacionados con hechos de corrupción; reestructurar los Órganos Internos de Control para que dejen de ser elefantes blancos y costosos, que sean más un área de evaluación, prevención y apoyo para mejorar la planeación, organización y Dirección de la Administración Pública Federal; ampliar atribuciones y autonomía de la Auditoría Superior de la Federación, para que los resultados de sus revisiones sean un insumo para actuar, incluso contra el gobierno de la 4T.
Que a partir de los informes de la cuenta pública se proceda con procedimientos concretos y soportados jurídicamente, para que se procese a funcionarios que cometieron infracciones y corruptelas; que se dejen de publicitar cifras de miles de millones de pesos de recursos públicos presuntamente faltantes, pero que nunca se investigan a fondo y sólo quedan en escandalosas declaraciones que el público en general no comprende y confunde. Mejor precisar los casos jurídicamente sustentados contra funcionarios públicos corruptos para garantizar que se castigue a los infractores.
Si el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador quiere Austeridad Republicana y combatir en serio la corrupción, pero en serio y no sólo de retórica, deberá acatar la ley y dar apoyo a las instituciones ‘ad-hoc’. Esto es, fortalecer y consolidar el andamiaje jurídico “Anticorrupción” para impulsar la plena autonomía, independencia y absoluto apego a la legalidad de las instituciones que lo conforman.


También consolidar el Sistema Nacional Anticorrupción; fortalecer a la Secretaría de la Función Pública, a la Auditoría Superior de la Federación, a la Fiscalía Anticorrupción y a los organismos constitucionales autónomos. Sólo así se cumplirá con la principal promesa de campaña: “Extirpar el peor cáncer del país, la corrupción”.

***Maestro, CP y académico.

PULPO POLÍTICO

Lo bueno, lo malo y lo feo de Santiago Taboada

Published

on

Candidato a la CDMX por el Frente Amplio por México * Su precipitada elección sorprendió a propios y extraños, y provocó el enojo de otro de los aspirantes, el priísta Adrián Rubalcava * Su presunta corrupción con el Cártel Inmobiliario, el escándalo que lo persigue * Recuperar la Ciudad de México, su gran reto

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

La designación cupular de Santiago Taboada Cortina como candidato del Frente Amplio por México (FAM), integrado por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y De la Revolución Democrática (PRD), para la Jefatura de Gobierno de la CDMX, parece haber sido un desperdicio de impacto mediático democrático, que podía haber capitalizado la oposición en la entidad más importante del país.

No se desarrolló el proceso con un procedimiento democrático y los tiempos de selección se precipitaron. La elección de Xóchitl Gálvez como candidata del FAM a la Presidencia, en cambio, tuvo un amplio consenso, se observó un proceso democrático y captó el interés de millones de mexicanos.

El pasado 15 de noviembre, el panista Taboada Cortina, el priísta Adrián Rubalcava y el perredista Luis Espinosa Cházaro se registraron, cada uno en la sede de su respectivo partido, como aspirantes a la Jefatura de Gobierno del FAM para participar en un método de selección.

Sin embargo, tres días después, sin siquiera dar a conocer encuestas públicas, los líderes nacionales del FAM informaron que “El ciudadano Santiago Taboada Cortina recibió el respaldo de la totalidad de los integrantes del órgano de gobierno y, por lo tanto, es considerado precandidato de la Coalición Va por la Ciudad de México”.

Tampoco se dio el compás de espera para aprovechar que la selección de la candidata de Morena, Clara Brugada, no dejó contentos a gran cantidad de ciudadanos morenistas.

De acuerdo con una encuesta de El Financiero, el 51 por ciento de los entrevistados le pareció injusto que García Harfuch no haya sido seleccionado como candidato de Morena.

En la encuesta de El Financiero, publicada el pasado 22 de noviembre, al arranque de las precampañas, Brugada, abanderada de Morena-PVEM-PT, tiene una ventaja de 13 puntos sobre Santiago Taboada, del FAM, rumbo a la elección de jefe de Gobierno de la Ciudad de México de junio de 2024.

De acuerdo con la encuesta realizada del 17 al 19 de noviembre a 800 adultos en la capital vía telefónica, Clara obtiene 47 por ciento de preferencias, Santiago tiene 34 por ciento y Salomón Chertorivski, del partido Movimiento Ciudadano (MC), inicia con 8 por ciento de preferencia electoral.

La precipitada elección de Santiago Taboada sorprendió a propios y extraños, y provocó el enojo de otro de los aspirantes, el priísta Adrián Rubalcava, quien descalificó al  panista y se ufanó de que él sería un “ganador” al afirmar: “No entiendo cómo se prestaron teniendo un candidato triunfador en una negociación en donde impulsarán a alguien que tiene vínculos con el crimen, que tiene imputaciones y que lamentablemente hoy en día sabemos que ya aquellos que han sido detenidos han reconocido su culpabilidad de la construcción de inmuebles irregulares”.

Toda vez que, en otro careo hipotético, de El Financiero, Adrián Rubalcava obtendría solo un 3% de preferencias, Brugada 45%, Taboada 33% y Chertorivski 9 por ciento.

 

TRAYECTORIA

Santiago Taboada, de 38 años de edad, tiene una sólida preparación académica.

Es licenciado en Derecho por la UNAM, tiene una maestría en Gobernanza y Comunicación Política por la Universidad de Georgetown y estudios de posgrado en la Universidad de Salamanca, España.

Comenzó su carrera política en 2004 como asesor parlamentario de la Comisión de Juventud y Deporte en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

De 2008 a 2010 fue secretario de Acción Juvenil del PAN en el DF. En 2011 fue coordinador de modernización administrativa de la delegación Benito Juárez.

De 2012 a 2015 fue diputado a la VI Legislatura de la ALDF, en la que se desempeñó como vicecoordinador de la bancada panista.

En 2015-2018 ocupó el cargo de diputado federal y por designación de la Cámara de Diputados fue diputado constituyente a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México.

A partir de 2019 fue electo alcalde de Benito Juárez con el 48.8% de votación.

En 2021 Taboada anunció su candidatura para ser reelecto a la alcadía y logró obtener una holgada victoria con el 68.05% de los votos, de acuerdo con el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).

 

LO BUENO

En una entrevista para Imagen Noticias, el alcalde de esta demarcación destacó los logros obtenidos durante su gestión 2021-2024 en materia de seguridad.

“En la última encuesta de percepción, nos pone como la alcaldía más segura para vivir en la ciudad y la segunda más segura para vivir en el país… hemos venido desmantelando redes que de una u otra manera impactaban en la alcaldía”, añade.

Santiago dijo que el programa Blindar Benito Juárez es uno de los mayores logros, el cual ha generado buenos números para la alcaldía y ha sido ejemplo para otras alcaldías.

“Este programa tiene que ver no solamente con un tema de policías, tiene que ver con un tema de tecnología, con un tema de herramientas y capacitación. Este es un buen ejemplo de cómo en una estructura municipal, o en este caso desde la alcaldía, puedes con policías civiles bien capacitados dar buenos resultados”, agrega.

Hizo énfasis en su compromiso con las mujeres.

“Nosotros transformamos la universidad de la mujer en una casa aliada, es decir, en un refugio de estos que el gobierno le quitó el dinero a las mujeres, estos refugios son para mujeres víctimas de violencia. Estamos haciendo un gran esfuerzo en ese sentido”, expresa Taboada.

Otro de los puntos que destacó fue el de espacios públicos.

“Se invierte el dinero, se invierte para que tengan una buena escuela, un buen deportivo público, una buena calle”, comenta el panista.

Santiago señaló que “se trata, de comparar cómo en una ciudad sí se pueden hacer las cosas mejor, cómo en una ciudad tenemos un ejemplo de que hemos construido la alcaldía menos desigual de este país, porque no importa de qué lado de la alcaldía vivas, tienes buenos servicios, tienes seguridad, tienes calidad de vida y eso es lo que queremos construir también en un proyecto de ciudad”, finalizó.

 

LO MALO

El perfil de Taboada Cortina y su aceptación entre las clases medias de Benito Juárez no es garantía para que pueda captar a los electores de amplios sectores populares de Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Tláhuac o Iztacalco.

No sabemos si el hecho de estar en la mira del Presidente de la República sea un gran mérito o un estatus que lo hace vulnerable. Hay que recordar que desde el 10 de julio de 2023, López Obrador lo destapó en una Mañanera.

El Primer Mandatario aseguró que “el panista será la apuesta de la oposición para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México”, a lo que Taboada replicó: “La ola opositora al régimen autoritario transformará la CDMX en lo que ustedes no pudieron. A nosotros no se nos caerá el Metro, no le llamaremos desapariciones a los feminicidios, ni usaremos recursos públicos para perseguir a quienes no piensan como nosotros. Les daremos una lección de democracia”.

Aseguró el Ejecutivo federal que el apoyo de la “cúpula” a Taboada es por la amplia preferencia obtenida en las elecciones en Benito Juárez en 2021.

 

LO FEO

Luego de que se dieran a conocer los escándalos de presunta corrupción de Santiago con el Cártel Inmobiliario, el alcalde denunció a Ernestina Godoy, fiscal de la capital del país, y acusó ser víctima de una persecución.

Claudia Sheinbaum negó dichas acusaciones y dijo que el gobierno capitalino no tenía nada en su contra, sino que la investigación era de la Fiscalía, que es autónoma.

En respuesta Taboada fue a la estación Pantitlán de la Línea 9 del Metro para decirle a Sheinbaum que no tenían nada que lo comprometiera y que en el Metro “la esperaba” para rendir cuentas, esto en torno a la caída de un tramo elevado de la Línea 12 el 3 de mayo de 2021, que dejó un saldo de 26 muertos y una centena de heridos.

Santiago ha sido acusado reiteradamente de actos de corrupción por parte de la Fiscalía capitalina, que hizo pública la declaración de un empresario del ramo de la construcción que denunció actos de corrupción e incluso extorsión en su contra.

En un video presentado por Ulises Lara, vocero de la Fiscalía, se detalla que en 2019 el alcalde Taboada solicitó al empresario llevar a cabo obras de remodelación en el edificio BJ2.

Relató que el presupuesto de la alcaldía para dichas obras fue por 25.6 millones de pesos, mismas que se iniciaron en febrero y concluyeron en noviembre, sin embargo, del pago prometido solo fueron liquidados 15.5 millones de pesos.

El panista acusó a la Fiscalía de utilizar la declaración de un empresario para involucrarlo en la investigación sobre corrupción inmobiliaria.

Aclaró que el empresario no tuvo obras en curso o nuevas entre 2018 y 2021, que todas las obras fueron a través de licitación pública, mismas que están publicadas en la gaceta oficial de la Ciudad de México, y las fechas no corresponden a los hechos.

El alcalde panista consideró que los señalamientos contra él son parte de una campaña de desprestigio que tiene fines políticos.

La apuesta de la oposición para rescatar la CDMX -la joya de la corona de Morena- no inició bien por el procedimiento de elección del candidato de la oposición.

Veremos si en la campaña Santiago Taboada es capaz de convencer a millones de capitalinos de amplios sectores populares de la capital, que a la fecha están capturados por el grupo que gobierna la capital desde hace más de 25 años.

 

***Académico y consultor.

Continue Reading

PULPO POLÍTICO

La crónica de una alianza anunciada

Published

on

Había alineamiento del ministro Zaldívar con el Presidente López Obrador * Su “vocación política” o la ambición personal lo perdieron, al grado de presentar su renuncia al cargo de ministro apenas el pasado 7 de noviembre de 2023, cuando su periodo terminaría en diciembre de 2024

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

El escándalo por la incursión del ministro Arturo Zaldívar al equipo de Claudia Sheinbaum, bien podría llamarse “Crónica de una renuncia anunciada”.

El abogado Zaldívar Lelo de Larrea llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el 1 de diciembre de 2009, a propuesta de Felipe Calderón y se desempeñó como presidente de la SCJN y del Consejo de la Judicatura Federal, del 2 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2022.

Egresado de la Escuela Libre de Derecho, siempre había sido reconocido como un destacado jurista, docente y ministro, pero al parecer su afinidad con el gobierno de la 4T, las mieles del poder como titular del PJF, su “vocación política” o la ambición personal lo perdieron, al grado de presentar su renuncia al cargo de ministro apenas el pasado 7 de noviembre de 2023, cuando su periodo terminaría en diciembre de 2024.

Las evidencias y hechos que demostraban el alineamiento del ministro Zaldívar con el Presidente López Obrador fueron públicos y tácitos.

Una de las primeras muestras de sumisión fue la de dar entrada a la iniciativa “inconstitucional” para una Consulta para “llevar a juicio a ex Presidentes”.

La SCJN terminó por hacer comparsa y reelaboró una pregunta sin pies ni cabeza, en vez de haberla desechado desde el principio.

Otra evidencia de sometimiento al Ejecutivo federal fue no rechazar de inmediato la propuesta de ampliar el periodo del ministro presidente de la SCJN, que surgió desde abril de 2021, pero que Zaldívar dejó crecer durante seis meses y fue hasta agosto de ese año que reconoció públicamente que tal ocurrencia era a todas luces anticonstitucional.

En medio de los ataques al Poder Judicial, Arturo Zaldívar nunca mostró inconformidad, ni pidió respeto al PJF. Así, los embates del Presidente Andrés Manuel y de prominentes líderes de su gobierno contra el Poder Judicial se volvieron una constante desde el inicio del sexenio, cuestionando la autonomía e integridad del Poder Judicial, lo que ha puesto sobre la mesa la sospecha de un plan para desmantelar y reestructurar todo el PJF.

Sin embargo, desde que tomó posesión la ministra presidenta Norma Piña, los ataques arreciaron y se volvieron burdos y abiertos por dos motivos: primero, porque desde el principio la ministra Piña marcó su distancia e independencia del Poder

Ejecutivo, y segundo, porque votó en contra de la reforma eléctrica y la electoral… y con ello defendió la Constitución Política.

En el caso de la Ley de la Industria Eléctrica, el voto de Zaldívar fue para desechar la acción de inconstitucionalidad interpuesta por senadores de oposición en contra del modelo energético del país que favorece a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Arturo Zaldívar había tenido el “mérito” de presentar una “Reforma al Poder Judicial”, misma que fue aprobada y publicada en el DOF el 7 de junio de 2021, por la cual se modificaron diversas leyes y reglamentaron diversos aspectos inherentes a la organización y el funcionamiento y atribuciones de los órganos jurisdiccionales federales, así como la carrera judicial de los funcionarios públicos.

La reforma planteaba elementos novedosos para superar viejos esquemas y mecanismos obsoletos. Sin embargo, a la fecha no se han concretado tales cambios ni se han visto avances.

La “Reforma Judicial” de Arturo Zaldívar fue más bien como un ensayo teórico, un buen intento para avanzar en diversos aspectos técnicos de la impartición de justicia.

Dos años después de aprobada, la pregunta es cómo implementar y operar la reforma. Cómo se agilizarán y transparentarán las sentencias, si tales reformas no van de la mano de una profunda reforma administrativa interna.

No se realizó una revisión de la gigantesca y compleja estructura del Consejo de la Judicatura Federal que también sigue presidiendo el mismo titular de la SCJN. No se ponderó el papel de los consejeros para propiciar su modernización. Se desconoce si se incluyeron temas como compactación de la estructura, contar con una eficiente plataforma tecnológica, establecimiento de mecanismos ágiles de evaluación y vigilancia técnico-administrativa.

Cómo se podrá fortalecer un esquema, que de origen es un galimatías, con seis consejeros que provienen de tres orígenes distintos, Cámara de senadores, diputados y Ejecutivo federal, que toman decisiones administrativas en forma colegiada con criterios tan disímbolos o que, en su caso, se los encargan a burócratas que elaboran decisiones finales solo para ser votadas por un pleno abstracto y complejo que conoce más de cuestiones técnicas de la impartición de justicia, pero no así de administrativas.

En la línea administrativa de este enorme elefante blanco, el CJF no está exento de escándalos de corrupción y acusaciones de proveedores y constructores respecto a malos manejos por parte de los responsables de la obra pública en todo el país.

Un aspecto que parecía atractivo de la reforma fue el planteamiento de una “nueva carrera judicial”. Se planteó que entre el pleno del CJF, la nueva “Escuela de Capacitación judicial” y un Comité Académico se establecerían los requisitos del “nuevo perfil de jueces y juezas más cercanos a la gente, más capacitados y más sensibles”.

Tampoco se aprecian avances para establecer una escuela judicial en la que se vayan formando todos los cuadros del Poder Judicial, generando por primera vez una auténtica carrera judicial; se requiere algo más que complejos e indeterminados esquemas de administración y selección, algo más sencillo o más probado.

Tal vez en este tema se podrá tomar como referencia la experiencia del servicio diplomático de carrera. O bien apoyarse en las principales instituciones de educación superior que imparten la carrera de Derecho, para desde ahí abrir la opción a jóvenes que tengan la vocación judicial con programas elaborados conjuntamente, por ejemplo, entre la Facultad de Derecho de la UNAM y la SCJN.

En su momento, el brillante exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Vicente Aguinaco, al referirse a los relevos “externos” para la SCJN decía; “Es sana la práctica de que vengan de fuera. La endogamia no es buena, en cambio la exogamia sí. Ahí tiene usted -agregó- a las noblezas que se casaban entre sí… y de ahí no salían. ¿Qué hijos daban taraditos, no?”.

Teóricamente sonó muy bien buscar que los “defensores públicos fueran verdaderos abogados de los pobres que logren llevar la justicia a los rincones más alejados del país, a la gente más pobre, más olvidada, más discriminada y a aquellos que han perdido la esperanza en la justicia”. Pero ¿quién o cómo garantiza tal propósito?

La figura de las defensorías de oficio tiene décadas de existencia. La pregunta es cómo se hará valer, cómo se garantiza que ahora sí tengan defensorías eficientes y calificadas los más pobres y vulnerables. A la fecha seguimos careciendo de defensores públicos calificados y honestos.

Arturo Zaldívar presumió una y otra vez que su reforma combatiría el nepotismo, acoso sexual y el registro patrimonial de servidores públicos.

Parece ignorar que estos temas existen en la Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos… e incluso en el Código Penal desde hace décadas como delitos y figuras precisas.

En todo caso debería vincularse la reforma en materia de corrupción con el Sistema Nacional Anticorrupción; de lo contrario se corre el riesgo que las “Contralorías” sean juez y parte al depender de los funcionarios superiores del Poder Judicial, en cuanto a su nombramiento, funcionamiento y sanciones.

Se entiende como una tarea muy compleja mantener la independencia del Poder Judicial, al tiempo de permitir que otras instancias o Poderes intervengan, pero se pueden diseñar mecanismos de coordinación que logren más transparencia sin menoscabo de la “autonomía”.

La reforma de Arturo Zaldívar y la herencia que deja en el Poder Judicial resultó ser un bonito discurso y resumen de buenos deseos, pero su implementación se quedó trunca. Quizá, como ha insistido el Presidente de la República, se requiere una profunda reforma del Poder Judicial, pero no para el menoscabo de su papel de defensor de la Constitución Política, ni para volverlo un bastión político del Ejecutivo federal con la pretensión de que ministros, magistrados y jueces sean electos por voto popular, pero ello implicaría la intromisión de partidos y fuerzas políticas ajenas a la misión del PJF.

Si a los nulos avances en el Poder Judicial sumamos el estancamiento de la Fiscalía General de la República, toda vez que, lejos de avanzar en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio, hubo diversos retrocesos que analizaremos en otra ocasión, pero que en el gran tema de “Estado de Derecho” -que incluye impunidad, impartición, administración de justicia y sistema de justicia penal eficiente- el saldo en este sexenio es negativo, con visibles retrocesos.

Nos quedaron a deber dos aspectos fundamentales y que son la clave para una seria y profunda reforma: Primero, la modernización del Ministerio Público, y segundo, la creación de un nuevo y único Código Penal Nacional.

Tendremos que esperar otro gobierno para una verdadera reforma del Poder Judicial en sincronía con la reforma de procuración y administración de justicia.

Por una eficiente impartición de justicia y el fortalecimiento del Estado de Derecho, millones de mexicanos mantendremos el anhelo y la esperanza de que se logre.

Continue Reading

PULPO POLÍTICO

García Harfuch, leal e institucional

Published

on

Ganó en las tres encuestas de Morena, pero cede su lugar a Brugada * Fue y es el favorito de los capitalinos, se ganó el reconocimiento de los ciudadanos y se va con la frente en alto * Misión cumplida del ex titular de la SSC-CDMX: Fortaleció y avivó la militancia * Finalmente se impuso el dedazo del Presidente, al viejo estilo priísta * Omar es un gran activo de la política y en cualquier trinchera tiene cabida

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

Omar García Harfuch, extitular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México (CDMX), se va satisfecho con la misión de haber cumplido el viernes pasado: Ganar la encuesta, fortalecer y avivar la militancia, además de mostrar lealtad e institucionalidad hacia Morena y a su jefa Claudia Sheimbaum Pardo.

En el proceso interno del partido guinda, García Harfuch ganó las tres encuestas, por un margen de dos dígitos a su principal competidora: Clara Brugada Molina.

Fue una muestra del gran reconocimiento que goza entre los capitalinos, es el gran favorito de los ciudadanos, por algo lo arropó y cobijó en sus eventos.

En cualquier lugar y alcaldía que se presentara era bien recibido y consentido por las muestras de cariño del pueblo, que es el que siempre manda, como dice el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien una vez más demostró que las encuestas de Morena son una farsa, pues no se respetó la voluntad del pueblo.

Los morenistas hacen lo que el Primer Mandatario les diga, él eligió a los 9 candidatos, por lo que las encuestas fueron una farsa, igualito que al proceso para elegir a la candidata presidencial.

No cabe duda que el Ejecutivo federal tiene el ADN priísta, pues sigue imperando el dedazo y la simulación para aparentar que hay democracia.

Omar García venció por amplio margen a Brugada, pero la paridad de género le cayó como anillo al dedo a AMLO para tener el argumento perfecto para bajar al ex titular de la SSC-CDMX.

Es del dominio público que Andrés Manuel no quiere a García Harfuch por su pasado, pero si a esas vamos, pues también Manuel Bartlett, el famoso de la caída del sistema, no debería tener el cobijo presidencial, ni Félix Salgado Macedonio, solo por mencionar algunos.

En sus adentros, López Obrador sabía bien que si Omar García llegaba a la jefatura de Gobierno de la CDMX, ya nadie lo paraba para que llegara a la Presidencia de la República por el gran arrastre que trae.

Ante esto, el Primer Mandatario lo paró en seco y Mario Delgado lo baja de la candidatura para cedérselo a Clara.

Esto viene a colación lo de Juanito, que después de ganar la elección para la alcaldía Iztapalapa fue obligado a bajarse para dárselo a Brugada. ¡La historia se repite!

Con los hechos del viernes pasado se comprobó que Sheinbaum Pardo no tiene el bastón de mando, que lo posee el Presidente de la República, y que de nada sirven las encuestas de Morena, pues el ganador no obtiene la candidatura… ¡y eso que el pueblo manda!

Se ratifica que para AMLO la ruta y la señal siempre fue Clara… ¿Y la decisión del pueblo? ¡Al carajo!

 

LEAL E INSTITUCIONAL: CELEBRA VICTORIA Y APOYA A CLARA

Durante la madrugada del sábado, Morena informó que la exalcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, sería la candidata por el partido para las elecciones de la Jefatura de Gobierno en 2024.

El anuncio sorprendió a propios y extraños una vez que se dieron a conocer las votaciones donde, por un amplio margen, Omar García Harfuch terminó siendo el ganador de las encuestas.

Pese a no ser seleccionado por su partido como candidato, el político mexicano mandó un mensaje en redes sociales.

A través de su cuenta de X, García Harfuch celebró su victoria en la elección y aprovechó para felicitar a Clara Brugada, y dejó en claro su compromiso con el partido y con el proyecto de nación que tiene Morena, a pesar de una opinión popular muy evidente ante la decisión.

García Harfuch ganó la elección con un 40.5% de los votos a favor, mientras que Brugada obtuvo solamente el 26.7%, y pese a eso, Omar muestra lealtad e institucionalidad al permanecer comprometido con el partido guinda.

Definitivamente Omar es un gran activo de la política y en cualquier trinchera tiene cabida, pues un funcionario con resultados cualquiera lo quiere.

Quien conquistó las opiniones del pueblo, la ciudadanía y las personas capitalinas encuestadas fue García Harfuch. Aunque la paridad logró una ventaja para Brugada, el papel de Harfuch fue de altura.

El ejercicio le permitió crecer poco más de 40 puntos, pese a las feroces campañas en su contra cargadas de calumnia por parte de voceros y altavoces de voceros simpatizantes de la propia Cuarta Transformación. Las tribus morenistas, al igual que AMLO, no lo querían.

Las principales virtudes de García Harfuch son la eficacia en el desempeño de la administración pública, la lealtad a un grupo político, la disciplina y la personalidad noble que evita atacar o descalificar a los oponentes.

Tal vez el mayor de los triunfos de Omar García fue el de ceder ganando, con el orgullo de haber cumplido el objetivo: ganar la encuesta, fortalecer y avivar una militancia que desde el triunfo lopezobradorista parecía no motivada, y tener el cariño y respeto de los ciudadanos, algo muy difícil que alguien lo tenga… y más si se trata de un funcionario o político, pues tienen una mala reputación entre la gente.

 

SIGUE IMPERANDO EL DEDAZO PRESIDENCIAL

Morena definió, a través de las encuestas, a sus candidatos para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, y las gubernaturas de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Los resultados de las “encuestas” de Morena para elegir sus candidatos a nueve entidades del país lleva un riesgo, pues se corre el riesgo de perder con candidatos impuestos por inducción o con pretexto de la paridad, y tercero, podría haber chapulineo a otros partidos políticos para competir por cargos de elección popular de alto nivel.

Quién, en su sano juicio, creerá a Mario Delgado que las encuestas de Morena son confiables y efectivas, cuando en la entidad más importante del país que es la CDMX, se sabía desde hace meses que Omar García Harfuch aventajaba en encuestas de diversos medios de comunicación prestigiados por al menos 13 puntos porcentuales a Clara Brugada y ahora salen con que por motivos de “paridad de género” la candidata será esta última.

Al final las “fuerzas vivas” y radicales de Morena imponen a su candidata; ya lo había anunciado en una polémica grabación Martí Batres. Esta decisión, al parecer impulsada y avalada por el propio Presidente, podría tener consecuencias electorales en contra de la 4T, pues Brugada da una opción de triunfo a la oposición.

En el caso de Puebla las preferencias no favorecieron a Ignacio Mier o más bien le pagaron mal, pues todo mundo fue testigo que se encargó de mantener disciplinada a toda la borregada de Morena en la Cámara de Diputados para pasar “sin cambiar ni una sola coma”, todas las iniciativas del Presidente de la República.

Le dieron una “sopa de su propio chocolate” y ahora tendrá que pasar la decisión en favor de Alejandro Armenta sin “un solo guiño o mal gesto”.

En Chiapas gano las preferencias por una pequeña diferencia Eduardo Ramírez.

Hubo otros casos en los que las señales del dedazo presidencial, inducido o promovido, fueron prematuras al renunciarlos de los cargos que tenían en su gobierno para ir por las gubernaturas. Ese es el caso de Javier May en Tabasco y Rocío Nahle en Veracruz.

A fin de evitar rupturas, Morena ofreció a aquellos aspirantes que fueron “bajados” por la paridad de género un lugar en el Senado de la República.

Aunque se especula que podría haber un sisma dentro del partido oficial que encabezaría Marcelo Ebrard, es muy dificil que alguien se quiera rebelar ante la omnipresencia del gran Tlatoani AMLO, quien sigue ejerciendo un férreo control dentro de toda la estructura partidista y de gobierno.

Sin embargo, como en el caso de Morelos, no se descarta que algunos de esos liderazgos terminen fuera de Morena, otros -aunque se queden en el partido- no colaborarán a sus triunfos. Y si la avalancha crece se puede poner en riesgo todo el paquete electoral de los comicios de junio de 2024, incluida la elección presidencial y del Congreso federal, es decir, el “Plan C” de AMLO.

El 2 de junio de 2024 se pone en juego el futuro del país, como lo ha insistido el Presidente López Obrador en sus Mañaneras.

 

Académico y consultor***

Continue Reading

DESTACADO