PULPO POLÍTICO
Lo bueno, lo malo y lo feo de Claudia Sheinbaum Pardo
Published
8 meses agoon
By
Redacción
En el centro del huracán por los continuos accidentes de los trenes del STC * Su lealtad y sumisión al Primer Mandatario AMLO la ponen como la candidata de Morena a la Presidencia en el 2024, pero si no puede conducir al Metro ¿acaso podrá llevar a buen destino a México?
MARCO ANTONIO FLORES***
En América Latina, solo México entre los países más importantes, no ha tenido presidenta. Han tenido mandataria Chile, Brasil, Argentina, Costa Rica, Honduras y Nicaragua. México estaría a punto de tener su primera mujer presidenta. En el estatus político actual con miras a la sucesión presidencial de 2024, los momios de las apuestas estarían 3 a 1 en favor de Claudia Sheinbaum Pardo, tanto en la interna de Morena, como en relación a un eventual o posible candidato(a) opositor(a).
Ya nadie duda que el Presidente López Obrador, quiere que Claudia Sheinbaum sea la primera presidenta de México, debido a dos factores fundamentales: el afectivo y por género. Si algo caracteriza al Presidente es su innegable olfato político. Ello explica que le esté dando un gran peso al factor “género” para las elecciones presidenciales de 2024. Sus apuestas de postular mujeres a varias gubernaturas han resultado un éxito. En los últimos dos años, logró colocar como gobernadoras por Morena a siete mujeres.
En este espacio de la tradicional revista política IMPACTO hemos presentado el perfil de catorce “presidenciables”: Marcelo Ebrard, Enrique de la Madrid, Ricardo Anaya, Lorenzo Córdova, Fernando Landeros, Enrique Alfaro, Adán Augusto López Hernández, Tatiana Clouthier, Samuel García, Mauricio Vila, Carlos Slim Helú, Lilly Téllez, Beatriz Paredes y Claudia Ruíz Massieu.
Cada uno corresponde a escenarios para la sucesión: Candidato de “dedazo” (los de Morena), candidatos de “partido” o de la “Alianza” y candidatos “ciudadanos”. Ahora presentamos a la jefa de Gobierno de la CDMX, quien de la mano del Primer Mandatario López Obrador y de su partido Morena, podría ser la primera presidenta de México en la elección presidencial de 2024.
Lo hacemos en el esquema acostumbrado “LO BUENO, LO MALO Y LO FEO”, con el fin de que nuestros lectores e interesados en la “Sucesión Presidencial” cuenten con información básica acerca del perfil de quienes aspiran o tienen posibilidades de ocupar el máximo cargo político en México, para el periodo 2024-2030.
TRAYECTORIA
Claudia Sheinbaum Pardo cumplirá 62 años en el mes en que se realizará la elección presidencial de 2024. Sus padres, un químico y una bióloga, marcaron la vocación académica que seguiría la jefa de Gobierno.
Es licenciada física por la UNAM, maestra en Ingeniería Energética y doctora en Ingeniería Ambiental por la misma Universidad. Tuvo una estadía en California para obtener su Doctorado en el Lawrence Berkeley Laboratory, durante 4 años becada por la UNAM.
Además, estudió en el Colegio de México, el Programa de Desarrollo Sustentable. Fue investigadora titular del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Asimismo, es miembro del SNI y de la Academia Mexicana de Ciencias.
Sus primeras actividades políticas fueron como integrante del CEU de la UNAM, en donde se adhirió a un grupo de estudiantes que después se convirtió en el sector juvenil fundador del Partido de la Revolución Democrática. Posteriormente, en el año 2000, alguien que pudo haber sido su ex esposo o su madre, la acercaron al equipo de Andrés Manuel López Obrador, jefe de Gobierno del DF electo, quien la integró a su gabinete como secretaria de Medio Ambiente.
Ganó relevancia y cercanía con AMLO cuando le encomendó la construcción del Segundo Piso y la primera línea del Metrobús.
En 2006 y 2012 participó en el equipo de las campañas presidenciales de López Obrador. En 2015 fue delegada en Tlalpan y en 2018 compitió por la candidatura para la jefatura de Gobierno de la CDMX contra Ricardo Monreal, cargo para el que fue electa, con el apoyo de AMLO y avalada por los partidos Morena, PT y PES.
LO BUENO
Claudia Sheinbaum ha mostrado, inteligencia y habilidad política. Aparte de su sólida y sui generis preparación académica, tiene una probada agudeza y malicia política, no en balde es la alumna consentida de su mentor y maestro, el Presidente López Obrador.
Lo bueno para los que creen en la 4T es que ella no proviene del PRI y no se puede acusar de nexos con los neoliberales. Al inicio de su gestión y durante la pandemia mostró cierta independencia y criterio propio respecto de su jefe, pero al ser lanzada como “corcholata” para la Presidencia, cambió radicalmente su discurso y actitud, mostrándose como una sumisa seguidora del Presidente, copiando y repitiendo su discurso. Por ello, se ha ganado ser la preferida y la indicada para la continuidad de la “transformación”, o más bien, podría ser quien iniciara una auténtica transformación o cambio, quizá de izquierda moderada.
En su gestión en la CDMX ha integrado un equipo de colaboradores con perfiles interesantes, la mayoría con preparación académica y experiencia política. Un equipo plural con orígenes diferentes a su partido.
Como ejemplo están el secretario de Desarrollo Económico, Fadala Akabani, que fue delegado en Benito Juárez por el PAN y el secretario de Movilidad, Adrián Lajous Loaeza, hijo del exdirector de Pemex del mismo nombre y de la prestigiada escritora Soledad Loaeza.
En oposición tiene como segundo de a bordo, a quien sueña sucederla, Martí Batres, radical morenista considerado de los duros y burdos en su trayectoria política.
Entre sus experimentadas mujeres tuvo a Rosa Icela Rodríguez y tiene a Ernestina Godoy Ramos, pero el que se ha convertido en su colaborador estrella es Omar García Harfuch, por sus excelentes resultados en una de las áreas que más interesa a la ciudadanía, la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
García Harfuch es hijo del destacado político priísta Javier Garcia Paniagua y nieto de quien fuera secretario de la Defensa Nacional, Marcelino García Barragán.
En general la gestión de Claudia Sheinbaum ha sido de resultados, sin embargo, su talón de Aquiles es el Sistema de Transporte Colectivo Metro.
LO MALO
A Claudia Sheinbaum se le ve como una fiel seguidora de las instrucciones y del discurso de su jefe, y la imagen que ha proyectado es la de extrema sumisión.
Esto ha puesto en la mente de muchos observadores políticos la posibilidad de vivir un nuevo “maximato” recargado y remamasterizado. Aunque esto sería remotamente posible, por las diferentes actuales circunstancias del país, se trata de una real percepción.
En casos relevantes se ha ido con la finta de la “línea”, como cuando a través de la FGJ apoyó a Gertz Manero fincando delitos a su excuñada y recientemente, en el caso de la ministra Yasmín “avalando” su postura.
Quizá lo malo de Sheinbaum no es atribuible a ella. Se ha visto obligada, por su jefe, a violar la Constitución y las leyes electorales, al realizar una “muy anticipada” campaña nacional para ser la candidata a la Presidencia.
El abierto apoyo de AMLO a la jefa de Gobierno ha dado por resultado una cargada en su favor, la mayoría de los gobernadores morenistas le ha expresado abiertamente su apoyo.
Respecto al más reciente accidente del Metro en la Línea 3, un alcance de trenes que ocasionó una fallecida y cien heridos, los gobernadores publicaron un desplegado expresándole su apoyo ante ese suceso.
Al tiempo, el Presidente autorizó que 6 mil elementos de la Guardia Nacional vigilen las instalaciones del Metro, ya que – dijo en la Mañanera- los adversarios y los “zopilotes” políticos toman como pretexto estos accidentes para atacar a Claudia, ya que “estamos en tiempos electorales”.
La pregunta, más bien la sospecha que ya metió en la idea de los mexicanos, es que el motivo de los últimos accidentes del Metro ha sido por “sabotaje”… ¡Hágame usted el cabrón favor!
LO FEO
Los datos duros no mienten. Es un hecho que el gasto en mantenimiento del Metro se ha reducido en los últimos cuatro años. Muchos especialistas, no solo adversarios, han señalado que mientras el referido mantenimiento se reduce, los gastos de campaña están ocasionando importantes erogaciones del erario público de la CDMX, e incluso de otras entidades del país.
Se afirma que en 60 años de operación del STC no había habido tantos accidentes y fallas como en los últimos cuatro años. Se tiene el incendio en el Puesto Central de Control 1 y diversos accidentes menores en diferentes líneas.
De especial forma, se ha reavivado el recuerdo del peor accidente en la historia de ese medio de transporte en los últimos cuatro años, el desplome de la Línea 12, en mayo de 2020, que dejó como saldo 26 muertos, que a la fecha no ha sido aclarado ni se ha responsabilizado a alguien por ese fatal suceso.
El adelantado destape del Ejecutivo federal de sus “corcholatas” para la Presidencia de la República ha dado por resultado una abierta lucha entre Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum. Sin embargo, todo hace suponer que se impondrá la ganadora de la encuesta (es decir, el “dedazo”), por lo que el desenlace en la interna de Morena será de pronóstico reservado.
Una vez proclamada candidata oficial, Claudia Sheinbaum deberá enfrentar a la candidata(o) de la Alianza Va por México, conformada por los partidos PAN, PRI y PRD -ahora que resucitó-, y que tendría como principales opciones, por ventaja en encuestas, a Lilly Téllez, Claudia Ruiz Massieu o Mauricio Vila, a quienes a la fecha Sheinbaum aventaja en las encuestas con al menos 20 puntos porcentuales.
Estamos a 18 meses de tener a la primera presidenta de México. ¿Será la de Morena, la de la Alianza o será algún presidente (Ebrard, Colosio, u otro) que surja de otro partido? A México todavía le espera un verdadero cambio, una auténtica transformación que dé por resultado un Estado de Derecho, una mejor impartición de justicia, el combate eficaz a la corrupción y la impunidad.
Al país le espera la ansiada “transición” que quizá se dé con un gobierno de coalición, con un gran apoyo popular y con nuevas politicas públicas en salud, educación y seguridad, que lleven a México a mejores estados de bienestar y prosperidad, al lugar de grandeza que le aguarda en el concierto mundial de las naciones.
Ojalá así sea, México lo merece.
Académico y consultor***

You may like
-
Mi compromiso por servir es absoluto: García Harfuch
-
Lo importante es que Ebrard sigue en Morena: Ana Lilia Rivera
-
Inteligencia Artificial puede engañar y defraudar en campañas políticas, advierte Ricardo Monreal
-
Sheinbaum nos motiva a seguir trabajando por la transformación del país: Eduardo Ramírez
-
Si Claudia tiene el bastón de mando, es Omar García el candidato para la CDMX
-
Sheinbaum, ¡Colegio Rébsamen no se olvida!
PULPO POLÍTICO
Delfina Gómez, la esperanza del Estado de México
Published
5 días agoon
septiembre 16, 2023By
Redacción
Atrás queda la hazaña de la victoria electoral, ahora inicia el reto para acabar con los problemas que agobian a mexiquenses * El arribo de la maestra a la más importante gubernatura del país parece ser el preámbulo y la confirmación de que es el tiempo de las mujeres y que en 2024 tendremos una mujer como presidenta de la República
MARCO ANTONIO FLORES***
En 2023 la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, se pone a la vanguardia en la representación política femenina nacional.
Su hazaña fue gigantesca, logró hacer a un lado al PRI en su bastión más representativo, después de dominar la entidad durante noventa y cuatro años, así como derrotar al poderoso grupo Atlacomulco, formador de la los más distinguidos políticos de talla nacional e internacional como lo fueron Isidro Fabela, Adolfo López Mateos y Gustavo Baz, pero también de célebres exgobernadores corruptos, que amasaron fortunas a su paso por el Edomex.
Desde 1979, año en que fue elegida Griselda Álvarez como la primera mujer gobernadora de México, ninguna otra gobernadora había cimbrado el estatus político nacional como lo hizo la maestra Delfina Gómez al ser la primera gobernadora de la entidad mexiquense.
La primera entidad en importancia política y económica del país, solo después de la Ciudad de México. Casualmente Griselda Álvarez también fue maestra de la Escuela Normal de Maestros, que hace cuarenta y cuatro años al tomar posesión dijo: “Vivamos un tiempo nuevo de plena igualdad con los hombres; sin privilegios que no requerimos, pero sin desventajas que no merecemos”, referencia que ahora parece actualizar Delfina Gómez con su triunfo.
ORIGEN HUMILDE
La también llamada maestra es producto de la cultura del esfuerzo y tiene un origen humilde y auténtico del pueblo. Es hija de un padre albañil y una madre costurera.
Llegó a vender pan para completar los gastos de la casa y los propios. En su entorno “La maestra Delfina”, como todos la conocen, saben que toda su vida ha vivido en la misma casa en Texcoco.
Durante décadas ha enseñado en escuelas públicas. En 2012, cuando era directora de una escuela primaria de Texcoco, Gómez participó en una campaña electoral. Un año después se convirtió en presidenta municipal de Texcoco por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), al tiempo que Andrés Manuel López Obrador se convertía en candidato presidencial por segunda vez por el mismo PRD.
En 2015, Gómez Álvarez, ya como diputada federal, llamó la atención de Andrés Manuel López Obrador cuando votó en contra de las reformas neoliberales de los conservadores del PRIAN. Al respecto ha reiterado: “Por eso me manifesté en contra de la mal llamada Reforma Educativa de Peña Nieto. Legislé por la obligatoriedad de la educación superior, en favor de la inclusión de las personas con discapacidad, renuncié a los lujos y privilegios y doné la mitad de mi salario para la creación de 8 universidades”.
Dos años después, en 2017, como candidata a la gubernatura del Estado de México, sorprendió a propios y extraños logrando un reñido y polémico segundo lugar, a solo 2% de diferencia, debajo de Alfredo del Mazo Maza.
En aquella primera candidatura de la maestra, López Obrador tuvo la intuición y visión política de apoyarla incondicionalmente, por ello dijo: “Como bendición, porque así es -pueden decir por virtud, fortuna-, tenemos una candidata en el Estado de México de lo mejor, una mujer que encarna la bondad y la honestidad de nuestro pueblo”.
UNA MAESTRA TRANSPARENTE
Durante la campaña de 2017 se vio a una maestra franca y transparente, de sonrisa abierta y natural que comía tamales y tacos en la calle con la gente de a pie; vestía de forma sencilla, con jeans y blusa.
Se hizo pública su afición por los animales, se detenía a acariciar a los perros sin dueño. Tiene dos perros que ella adoptó hace varios años, el ‘Canelo’ y el ‘Balín’.
En esa memorable campaña de 2017, Delfina Gómez contó anécdotas de su vida: que no se casó, que no tuvo hijos, que vivía feliz con sus mascotas.
“No se necesitan muchas cosas para poder ser un buen gobernante. Solamente se necesita corazón y honestidad para poder hacerlo”, dijo.
Delfina Gómez perdió la elección en 2017, pero su carrera política continuó. En 2018 la maestra fue electa senadora de la República, cuya gestión resumió así: “Como senadora defendí las reformas y proyectos de la 4T, promoví 11 iniciativas de ley, como recortar el gasto de los partidos políticos, aumentar las sanciones a quienes talen nuestros bosques y proteger los derechos de los animales de compañía”.
En 2020 el Presidente Andrés Manuel la nombró secretaria de Educación Pública. Al respecto Gómez expresó: “Estoy orgullosa de haber sido la segunda mujer y la primera maestra normalista titular de la SEP”, siendo parte del gabinete de “Ya Sabes Quién”.
“Mejoramos la enseñanza con nuevos planes y programas de estudio, otorgamos becas Benito Juárez a más de 17.7 millones de estudiantes y atendimos 113 mil planteles con La Escuela es Nuestra. Además, 650 mil trabajadoras y trabajadores de la educación por fin obtuvieron una base”, añadió.
LA SEGUNDA FUE LA VENCIDA
En 2022 renunció para buscar la gubernatura del Estado de México por segunda vez lo que culminó con su triunfo contundente el pasado 4 de junio de 2023.
Al tomar posesión como gobernadora del Estado de México, la maestra Delfina ha señalado que una de las primeras acciones que llevará a cabo será “Bajar los salarios a los funcionarios de primer nivel, desde la gobernadora hasta los secretarios de Gobierno y los de abajo, los directores. Yo creo que esa sería la primera, porque es una manera de compensarle al pueblo toda la confianza que tiene”.
Ha reiterado que “si de algo me lamentaría es de no cumplir con lo prometido a los 125 municipios que conforman el Estado de México y que he visitado durante mi campaña.
“Imagínese que yo le fallara a esta gente… es lo único que tienen (…) Que tú los defraudes sería la muerte para mí y no política sino una muerte de conciencia”.
La maestra siempre se ha superado en su preparación académica. Es licenciada en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional y tiene una maestría en Educación, con especialidad en Administración de Instituciones Educativas, por el ITESM (Tec de Monterrey).
Fue maestra de educación primaria durante la mayor parte de su carrera profesional, desempeñándose como tal desde 1982 hasta 1999.
De 1998 a 2012 fue subdirectora auxiliar de Proyectos en la Secretaría de Educación del Estado de México y de 2002 a 2012 fungió como directora del Centro Escolar “Nezahualcóyotl”, ubicado en Texcoco.
PERSONALIDAD AUSTERA Y POPULAR
Su trayectoria y personalidad sencilla, austera y popular, ha dejado atrás la polémica resolución de enero de 2022, por la cual la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió multar con 4 millones de pesos a Morena por operar una red de financiamiento ilegal, que en el caso de ella no fue para su provecho personal, sino en aras del apoyo a un movimiento político nacional por el cual siempre tuvo una firme convicción.
En relación a su sucesora, Alfredo Del Mazo Maza, en su sexto y último informe de gobierno, puntualizó: “El triunfo de la maestra Delfina Gómez es una decisión histórica de los mexiquenses, es la primera vez que una mujer conducirá el destino de la entidad y el reflejo de los nuevos tiempos que vivimos”.
El arribo de la maestra Gómez a la más importante gubernatura del país parece ser el preámbulo y la confirmación de que es el tiempo de las mujeres y que en 2024 tendremos una mujer como presidenta de la República.
En el Estado de México, como en todo el país, millones de mexiquenses ponen su esperanza en que las mujeres abrirán un nuevo y verdadero cambio, una auténtica trasformación que dé por resultado una mejor impartición de justicia, el combate eficaz a la corrupción y la impunidad.
INICIA UNA NUEVA ERA
El Edomex ya tiene un nuevo gobierno, que triunfó con un gran apoyo popular. De Delfina se esperan nuevas políticas públicas en salud, educación y seguridad, que lleven a esa entidad a mejores estados de bienestar y prosperidad.
Desde septiembre de 2023, con el Estado de México, millones de mexicanos esperan que inicie una nueva etapa en la vida nacional y en 2024 resonará la hora de las mujeres, cuando México elija a su primera Presidenta de la República.
Que sea por el bien de las futuras generaciones de mexicanos. México está por encima de todo y es más grande que cualquier cosa.
***Académico y consultor.
PULPO POLÍTICO
Fin a una era priísta en el Edomex
Published
1 semana agoon
septiembre 14, 2023By
Redacción
Del Mazo pasa a la historia por ser el primer gobernador del tricolor que entregue la joya de la corona a la oposición * La buena relación del Presidente con el mandatario mexiquense se comprobó nuevamente en días pasados, en donde más que informe de Alfredo parecía un evento de López Obrador * El PRI no se crea ni se destruye, solo se transforma
MARCO ANTONIO FLORES***
Alfredo del Mazo Maza pasará a la historia por ser el primer gobernador priísta del Estado de México que entregará la joya de la corona a la oposición, en este caso los aliados Morena-PVEM-PT.
Se puso fin a una era de casi 100 años de dominio priísta, pues el partido tricolor fue PRIturado por la ola guinda, encabezada desde Palacio Nacional por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Delfina Gómez también hará historia porque será la primera mujer que gobierne la entidad más poblada del país.
El 15 de septiembre de 2023 entregará el Estado de México, la entidad más importante del país, a otro partido diferente del PRI después de noventa años de haber sido el símbolo nacional del priísmo y sede del grupo político Atlacomulco, emblemático formador de grandes políticos de talla nacional e internacional, como Isidro Fabela, Adolfo López Mateos, Mario Colín, Alfredo del Mazo Vélez y Carlos Hank González. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), antes llamado PNR y PRM, gobernó en el Estado de México desde 1929; sin embargo, el primer gobernador del PRI llegó en 1945, fue Alfredo del Mazo Vélez, abuelo del actual mandatario. Muchos analistas políticos afirman que la pérdida del Edomex significa la aniquilación del PRI y que el villano de este drama político es Alfredo Del Mazo Maza, sin embargo, si revisamos la situación política nacional actual y el contexto en que se da la pérdida de la “Joya de la Corona” resulta que Del Mazo, si bien no estuvo a la altura de antecesores como Hank González, Pichardo Pagaza o Enrique Peña, tampoco es el villano que se quiere etiquetar en su persona y su culpa.
LA TRANSFORMACIÓN DEL PRI
El PRI “ni se crea ni se destruye” solamente sufre “Transformación”. Sus más célebres triunfos y derrotas están en proporción inversa a la popularidad y carisma de sus candidatos. En 2000 el PRI perdió el poder porque la oposición tenía en Vicente Fox a un candidato muy carismático. En 2012, el PRI recuperó la Presidencia, porque Peña Nieto era popular y carismático, quien ya como titular del Ejecutivo federal no supo detener los embates del carismático y popular Andrés Manuel López Obrador, sumado a los muy mal manejados escándalos de corrupción.
En ese contexto, en 2017 Alfredo Del Mazo apenas alcanzó el triunfo en las elecciones del Estado de México con una diferencia del 2% -200 mil votos-, arriba de la candidata morenista… a partir de ese momento la plaza ya estaba “en la tablita”.
En 2023, todos esperaban que Delfina Gómez arrasara con Alejandra del Moral, sin embargo, con una participación ciudadana en las elecciones del 50.13%, Delfina Gómez aventajó solo 8 puntos sobre Alejandra del Moral, con 52.65% de los votos, y 44.34%, respectivamente.
La lista nominal del estado mexiquense es de 12.7 millones ciudadanos. Todo lo anterior muestra que Alfredo del Mazo nunca fue un gobernador popular y llegó al Edomex con la marca PRI muy deteriorada.
Todos recuerdan que fue gobernador no solo por sus capacidades, también por herencia de linaje político mexiquense, su abuelo y su padre fueron gobernadores. Por ello creía merecer la gubernatura, desde que salió Enrique Peña Nieto como gobernador en 2011, pero Peña se la dio a Eruviel Ávila y abortó el plan del PRD, que lo consolaría y lo recibiría con los brazos abiertos en caso de no ser el abanderado priísta. Fue así como el expresidente amarró triunfo para el partido tricolor en el Edomex, con un 65% de preferencia ciudadana, y dejó a Del Mazo en la banca para el 2017, año en que por fin Alfredo Del Mazo gana la elección mexiquense. Sufrido, pero triunfo al fin.
CASO PERDIDO
Alfredo del Mazo sabía que el Estado de México era un caso perdido. Su intervención en favor de Alejandra del Moral no ayudaría mucho, además que por sus evidentes apoyos a AMLO y la 4T, jamás se atrevería a hablar mal del Presidente ni de su gobierno. Todo lo anterior podría explicar que Del Mazo actuó con lógica y estrategia política, que la entrega de la “Joya de la Corona” al Presidente López Obrador era inevitable y que actuar contra esa sinergia era arriesgarse a que, además de perder la gubernatura, se podría destapar un escándalo de corrupción en su contra por los dineros de Andorra, con o sin fundamento.
Actuó como un político práctico, en defensa de su integridad y la de su familia, porque no había de otra. Todo ello y la habilidad política de AMLO podría explicar que el Presidente de la República, por única vez en todo su gobierno, decidiera estar presente en el Sexto y último Informe de Gobierno del gobernador mexiquense, quien al término de su informe, lo primero que hizo fue sellar el “pacto” político.
Fue así como el Presidente López Obrador y el gobernador Del Mazo se dieron un abrazo muy efusivo. Hubo quienes calificaron ese gesto como el moderno Abrazo de Acatempan, alusivo al ocurrido el 10 de febrero de 1821 en el marco de la Independencia de México. Este significó un acto de reconciliación entre dos fuerzas “irreconciliables” representadas por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero.
Fue un hecho histórico porque logró la unión entre las fuerzas virreinales y el ejército insurgente para luchar por una causa común: la Independencia de México.
Durante su Informe el gobernador Del Mazo subrayó: “Señor Presidente, su presencia permanente en el Estado de México ha sido un impulso que nos ayuda a seguir avanzando. Como humanista y con su sensibilidad en las causas sociales ha construido un legado en la manera de ejercer el servicio público, generando oportunidades en beneficio de los más vulnerables. Durante cinco años caminamos juntos, avanzamos de manera coordinada y compartimos el compromiso de trabajar por el Estado de México”.
En relación a su sucesora, Del Mazo puntualizó: “El triunfo de la maestra Delfina Gómez es una decisión histórica de los mexiquenses, es la primera vez que una mujer conducirá el destino de la entidad y el reflejo de los nuevos tiempos que vivimos”.
Del Mazo no omitió ni negó a su excolaboradora y también tuvo palabras para Del Moral. “Quiero hacer un reconocimiento especial a la candidata de la coalición Va por el Estado de México, la candidata de mi partido, el PRI, Alejandra del Moral, por su gran desempeño, por su entrega, por los resultados obtenidos”.
AVALANCHA DE CRÍTICAS
En el PRI, luego de lo anterior, arreciaron los ataques contra Del Mazo Maza. Empezando por Alejandro Moreno, presidente nacional del partido tricolor, que anunció que se analiza la posible expulsión del partido del gobernador mexiquense por la “sumisión” que tuvo con el gobierno del Presidente AMLO.
Un hecho que no es nuevo para Alito, pues tiene el sello de expulsar a gobernadores expriístas cuando siente que afloró el sello de la traición. Anteriormente lo hizo con Omar Fayad, Claudia Pavlovich, Quirino Ordaz Coppel, entre otros.
En los círculos priístas se especula que Del Mazo podría tener la negociación de una embajada o de una curul en el Senado y que seguiría los mismos pasos de otros exmandatarios tricolores que también perdieron o “entregaron” sus gubernaturas.
El sinaloense Quirino Ordaz está al frente de la embajada de España. Claudia Pavlovich, exmandataria de Sonora, se fue como cónsul a Barcelona. Carlos Joaquín, exgobernador de Quintana Roo, está ahora en Canadá, y Carlos Miguel Aysa, exgobernador de Campeche, en República Dominicana.
Es de recordar que el oaxaqueño Alejandro Murat dijo de forma abierta que no aceptaría una oferta de embajada o consulado… ¿Hará lo mismo Del Mazo?, aunque la verdad es una situación que no le afecta ni le preocupa al aún mandatario mexiquense.
EL PRI NO SE CREA NI SE DESTRUYE
En la realidad el PRI “no se crea ni se destruye”, solo es parte inseparable de todos los sucesos y actores políticos que ahora son protagonistas de la Cuarta Transformación (comprobación de la Ley de Lavoisiere).
No olvidar que son priístas de origen y formación el mismo Presidente López Obrador, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Ricardo Monreal.
De los 23 gobernadores adheridos al movimiento de López Obrador, casi una decena militó en el PRI: Layda Sansores (Campeche), David Monreal (Zacatecas), Lorena Cuéllar (Tlaxcala), Américo Villarreal (Tamaulipas), Julio Menchaca (Hidalgo), Alfonso Durazo (Sonora), Miguel Ángel Navarro (Nayarit) y Salomón Céspedes (Puebla).
Andrés Manuel ha repetido con Del Mazo el mismo trato deferente que ha tenido hacia Peña Nieto, a quien ha mostrado su gratitud por no interferir en las elecciones presidenciales de 2018 y haber permitido su triunfo en las urnas.
Por ello los periodistas le cuestionaron si Del Mazo va a colaborar en su administración tras concluir su gestión. El Ejecutivo federal dejó ver que Del Mazo sería más que bienvenido.
“No sabemos qué decida Alfredo del Mazo hacia adelante, pero con nosotros ha tenido muy buena, mucho muy buena relación”.
RELACIÓN CERCANA CON PEÑA
Del Mazo Maza es licenciado en Administración de Empresas por el ITAM y tiene posgrado en Harvard en Administración y Finanzas.
En su trayectoria de servicio público destacan que en 2005 fue director general de Pymes con Peña Nieto; secretario de Turismo del Edomex en 2008; de 2009 a 2012 fue presidente municipal de Huixquilucan.
En 2012 el presidente Peña Nieto lo designó director general de Banobras; de 2015 a 2017 diputado federal y de 2017 a 2023 gobernador del Estado de México.
Durante su administración como gobernador del Estado de México, debido a su buena relación con López Obrador, se programó la inauguracion del Tren Toluca-CDMX; se realizaron diversas obras y caminos de infraestructura en torno al AIFA; en materia de salud creció la construcción de hospitales y en educación se amplió la creación de nuevas escuelas de todos los niveles, incluidos tecnológicos y universidades politécnicas.
Destaca su programa social insignia, el Salario Rosa. En general la actividad agropecuria, económica y comercial de la entidad continuó creciendo.
En donde no hubo buenas cuentas fue en materia de seguridad, sobre todo en las zonas urbanas del Valle de México y oriente del Edomex, donde la ciudadanía sigue siendo presa de la delincuencia.
Ya es una constante que en municipios del Oriente y Valle de México se pague el “derecho de piso”. Aunque la inseguridad es un problema de alcance nacional, los mexiquenses no quedaron con un buen sabor de boca en ese rubro.
Alfredo Del Mazo Maza se irá con la cara de frente.
No como el villano que se le pretende etiquetar, así tampoco como un “distinguido” gobernador.
Cumplió, fue institucional y actuó de acuerdo con las circunstancias políticas que afrontó, de manera estratégica, práctica e inteligente. Con su gestión no se destruyó al PRI. El desmoronamiento viene dándose desde el año 2000. Al final el PRI “Ni se crea ni se destruye, solo se transforma”.
***Académico y consultor.

Malestar por cambios en los nuevos libros de texto gratuito * Con la 4T hay severo retroceso en el sistema educativo nacional
MARCO ANTONIO FLORES***
Quizá la preocupación por los cambios en los libros de texto gratuitos no debiera ser tan grande.
Los “iluminados” de tercer nivel y sus padrinos, que los diseñaron y avalaron, se irán pronto y el nuevo gobierno deberá actuar en consecuencia. Además, tiene razón Bill Gates al señalar que “…siempre hemos tenido muchísimos libros de texto. Y si los jóvenes son motivados y saben porque aprenden, realmente van a querer aprender. Internet ayuda a los estudiantes motivados. Es una herramienta que permite que otros maestros vean lo que hacen otros buenos maestros”.
El Sistema Educativo Nacional se encuentra en su mayor encrucijada de las últimas nueve décadas. Los nuevos libros de texto gratuitos no son la causa del deterioro. Se ha exgerado su trascendencia. En realidad son “peccata minutta” y serán pasajeros e intrascendentes.
Ni adoctrinarán a escolares ni debieran condenarse a ser quemados como pidió algun dirigente opositor. Los retrocesos en educación se han dado en diversos planos y por diferentes motivos.
La agenda educativa no estuvo en las prioridades del Presidente Andrés Manuel López Obrador, pues nombró a tres de los peores secretarios que ha tenido la SEP. Solo comparables con el mediocre secretario de Educación de Vicente Fox, Reyes Tamez, quien permaneció en el puesto todo el sexenio por ser títere del SNTE y su presidenta vitalicia.
Esteban Moctezuma llegó a la SEP a poner en marcha la “Contrarreforma educativa” y también a tratar de devolver privilegios a su mentora y protectora Elba Esther Gordillo, lo cual le costó ser relevado por Delfina Gómez, una “delincuente electoral” -así la definió el TEPJF-, que solo fue a la SEP para usarla como plataforma política para llegar a la gubernatura del Estado de México.
En 2022 se nombró titular de la SEP a Leticia Ramírez, quien antes despachaba en Palacio Nacional como coordinadora de audiencias públicas -abrepuertas-. Se llevo el premio mayor por servil y leal a su jefe.
Así, en 2019 se puso en marcha la “nueva reforma educativa”, contraria a las mejores prácticas internacionales que propician la calidad educativa.
Esa “contrarreforma” canceló la evaluación educativa a cargo de un organismo autónomo como lo era el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), que era un avance de la reforma de 2014, cuya función como vigilante y aval de la mejora de la calidad involucraba a todos los niveles y a todos los participantes del proceso educativo.
MODIFICACIONES ‘EN LO OSCURITO’
Indicadores internacionales de evaluación educativa, como PISA, no se han medido con México en este gobierno. En 2020, por el Covid, se cerraron las escuelas y solo hubo clases en todos los planteles y niveles educativos “a distancia” y por Internet, sin cursos de reposición por rezagos de la pandemia.
En 2021 hubo relevo de secretario y desde entonces se supo que existía la iniciativa de “ideólogos radicales” de la educación nacional, que anunciaron que se cambiarían los contenidos de los libros de texto gratuito que anualmente imprime y distribuye la SEP para 25 millones de niños en todas las escuelas primarias, públicas y privadas del país.
De agosto de 2021 a agosto de 2023 permaneció hermético este proceso de cambio de los libros de texto gratuitos.
La SEP reservó por cinco años la información sobre este proceso, para que nadie supiera en qué consistiría el procedimiento; quiénes intervendrían y cuáles serían los nuevos contenidos y cambios fundamentales.
Ajustar, mejorar y depurar los contenidos de los ‘Libros de Texto” parecería normal para cada administración sexenal, sin embargo, esta vez ha causado inquietud, muchas dudas y hasta malestar por varios motivos.
Primero, el momento en que se hace, a un año de concluir la administración, Segundo, porque no hubo participación de maestros, padres de familia y autoridades educativas estatales y regionales.
MARX ARRIAGA, EL ‘ILUMINADO’
El principal promotor de esta iniciativa es el “iluminado” director general de Materiales Educativos de la SEP, Marx Arriaga Navarro. En su nombre (Marx) y su padrinazgo llevarán la penitencia. Se sabe que se escuda en el nombre de la señora Beatriz Gutiérrez, esposa del Presidente AMLO.
El referido Arriaga Navarro fue sinodal en su examen de doctorado, pero si hubiera alguna duda, el Presidente López Obrador ha apoyado esta iniciativa y acaba de anunciar que “a como dé lugar” los libros quedarán distribuidos el 28 de agosto de 2023.
Lo había advertido al asegurar “tenemos que regresar a la historia, la maestra de la vida, y al civismo y ética. Se van a modificar los contenidos, ¿cómo vamos a impartir clases con libros de periodo neoliberal?”.
Un punto de vista optimista sería pensar que los cambios en los libros de texto son irrelevantes y transitorios por obedecer a consignas ideológicas y pretendidos adoctrinamientos sin futuro, que ni los propios autores, ni sus superiores comprenden, porque tales ideologías fracasaron desde los 80 en la vieja URSS, en Cuba y en Venezuela.
El resultado fue empobrecimiento, rezago y frustración de sus pueblos. Hasta ahora la opinión de los expertos en todo el mundo, incluido Bill Gates, han señalado que “la economía global y nacional requiere gente mejor preparada. Mejorar la educación es fundamental para la economía, para crear oportunidades equitativas, pero la mejora educativa es a largo plazo”.
La política económica 100% neoliberal, que ha continuado el actual gobierno de la 4T, requiere la formación de capital humano, como requisito sin-equa-non para el crecimiento económico. La educación y capacitación para el trabajo van de la mano.
Ante la misma cantidad de insumos, dos trabajadores con distinto nivel educativo obtendrán resultados diferentes. Dicho de otra forma, aquellos trabajadores que posean un mayor nivel de conocimiento podrán teóricamente ser más productivos en su puesto de trabajo si se le compara con trabajadores sin estudios.
Asimismo, un trabajador con mejor formación podrá acceder a puestos de trabajo en los que genere una mayor productividad marginal o valor para la empresa.
La formación de capital humano es propia de los países más desarrollados que invierten fuertes sumas de dinero en la educación, ciencia y tecnología.
Su objetivo es que la suma del trabajo de los profesionales más calificados pueda generar un mayor crecimiento de la economía a nivel agregado.
Paralelamente vendrá el progreso tecnológico que se refiere a combinar de una mejor manera los insumos, máquinas y conocimientos más avanzados para rendir mejores resultados de producción.
Son muchos quienes indican que la clave del crecimiento económico está en el capital humano y el progreso tecnológico.
El nuevo gobierno que tomará el poder dentro de 13 meses deberá tener un diagnóstico muy preciso del estatus educativo que deja el gobierno de AMLO.
El Estado mexicano debe seguir garantizando el derecho a una educación de calidad, alineado con el Artículo 3º. Constitucional. Se requerirá de mucha creatividad y de la participación decidida de autoridades educativas federales y estatales.
Asimismo, el compromiso de los consejos técnicos escolares, de los sindicatos, de los directores de escuelas, de profesores y alumnos de la mano de los padres de familia tanto de escuelas públicas como privadas.
El sistema de educación en México es de gran tamaño y cuenta con diversos tipos de escuelas o planteles escolares. Tan solo en educación básica se tienen casi 26 millones de alumnos, que se imparte en 226 mil escuelas y en la que participan 1.2 millones de docentes.
La diversidad de servicios educativos es un esfuerzo por atender a distintas subpoblaciones infantiles de acuerdo con su ubicación y tamaño de localidad, para lo cual hay que enfrentar dificultades específicas, como resolver las necesidades de las escuelas asignadas a las poblaciones rurales, a las pequeñas localidades o a las comunidades indígenas.
Hasta ahora las telesecundarias han sido la opción más importante para continuar los estudios en localidades rurales de alta y muy alta marginación.
Las condiciones mínimas que debe satisfacer la infraestructura educativa no dependen únicamente de las mejoras directas realizadas a las instalaciones educativas, sino también de las condiciones de las localidades en las que se ubican.
El estado de la infraestructura es crítico en escuelas ubicadas en localidades rurales y municipios con alto rezago social. En 45% de las escuelas de educación básica se carece de drenaje, 20% no tiene red de agua potable y 5% no cuenta con energía eléctrica.
Con respecto a la disposición de computadoras para estudiantes y el acceso a internet, los reportes de directores o responsables de planteles señalan que en preescolar y primaria menos de la mitad de las escuelas dispone de computadoras para estudiantes (28.4 y 43.1%, respectivamente), mientras que en Educación Media Superior; esta proporción aumenta, pues 3 de cada 4 planteles tienen este equipo. Los déficits se agudizan en los servicios para zonas rurales debido a la falta de infraestructura tecnológica.
También hay retrocesos en la educación media superior y superior que es todavía más compleja, suma otros 10 millones de alumnos y casi un millón de docentes. Del mismo modo, la investigación científica y el desarrollo tecnológico se abandonaron y estancaron. Estos temas lo comentaremos en otra ocasión, sin embargo, es un hecho que el enfoque pedagógico de todos los niveles educativos, que se llevará a cabo hacia el futuro será un modelo híbrido, en donde esté presente tanto la educación a distancia como la educación presencial, por lo tanto se debe planear cómo fortalecer las áreas de informática, y bibliotecas con ordenadores, en todas las escuelas y todos los niveles educativos.
En este sentido la SEP deberá optimizar y capitalizar sus mejores experiencias en educación virtual o con uso de las Tecnologías de la Información. En este caso también la SEP debe optimizar y ampliar el sistema de “Educación Dual” en educación media superior, técnica y de capacitación para el trabajo.
Quizá con una mayor absorción de matrícula en las mismas empresas con esquemas coordinados de evaluación y control, por parte de la SEP.
La Telesecundaria, en coordinación con las televisoras privadas debería extenderse a Teleprimaria y Telepreparatoria. En combinación con Internet podría jugar un papel muy importante al agregar contenidos y nuevos programas. Se debe institucionalizar la educación por TV pública y privada.
Ante el retroceso que ha vivido el Sistema Educativo Nacional en este gobierno, cobra vigencia la afirmación de Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.
El Estado Mexicano debe seguir garantizando el “Derecho a una educación de calidad”, alineada con el Artículo 3 Constitucional, que establece que los materiales, los LIBROS DE TEXTO, los métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa, así como los docentes y directivos conforman los principales objetos y sujetos de mejora de la educación, para garantizar el máximo logro de aprendizaje de los educandos.
John F. Kennedy sintetizó el propósito al suscribir: “La meta de la educación es el avance en el conocimiento y la diseminación de la verdad”.
***Académico y consultor.
LA REVISTA NO ES RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES

Medicina estética, vital en el sector salud de la belleza: Gamaliel Valdés

Mi compromiso por servir es absoluto: García Harfuch

Lo importante es que Ebrard sigue en Morena: Ana Lilia Rivera
DESTACADO
-
NACIONAL7 días ago
La Alianza construye el método de selección para la Ciudad de México
-
COPIADURA4 días ago
La guerra sucia contra Xóchitl Gálvez
-
NACIONAL7 días ago
De suma importancia el compromiso de Delfina con el Edomex: Rutilio Escandón
-
PULPO POLÍTICO5 días ago
Delfina Gómez, la esperanza del Estado de México
-
LOS MALOSOS6 días ago
El pacto de Samuel García con el Presidente AMLO
-
HOJAS LIBRES4 días ago
La ruta del fraude electoral de López Obrador
-
CONGRESO DE LA UNIÓN3 días ago
Desde la Legislatura se apoya a las familias huixquiluquenses: Enrique Vargas
-
CONGRESO DE LA UNIÓN3 días ago
Ayudaré a Delfina en las tareas que me ordene: Higinio Martínez