PULPO POLÍTICO
El secreto del decreto: Tapar la ‘Estafa Maestra’ de la 4T
Published
2 años agoon
By
Redacción
Al carajo la frase de AMLO: “Que la vida pública sea cada vez más pública” * Con su acuerdo el Presidente de la República cierra la puerta a la transparencia y rendición de cuentas y abre camino a la corrupción e impunidad
POR MARCO ANTONIO FLORES***
Les falto visión a los presidentes neoliberales. Si a Enrique Peña Nieto se le hubiera ocurrido antes un “decretazo”, como el que acaba de emitir el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el término “Estafa maestra” no existiría y el propio AMLO no lo hubiera capitalizado como lo hizo en su última campaña política que lo llevó a la Presidencia de la República.
Quizá, parte de lo que detonó el “decretazo” fue el reportaje que en días pasados publicó el periodista Carlos Loret de Mola, en el que se detalla lo siguiente: “Entre los contratos adjudicados por el Gobierno de México para la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Angeles, se encontraron empresas fantasma, direcciones falsas, empresas con otros giros comerciales no dedicados a la construcción e incluso pequeños negocios beneficiados con contratos millonarios”.
El reportaje periodístico detalla la revisión de 966 contratos adjudicados, de los cuales el 70% fueron entregados por adjudicación directa y el resto (30%) se dio a través de la invitación a tres personas. Se encontró que en la mencionada obra participan empresas fantasma y sociedades investigadas por el desvío de recursos.
‘Eficaren’ es una de las empresas sin dirección, ni empleados, ni referencias visibles que el gobierno ha contratado para la construcción del aeropuerto. También se señala que dicha empresa antes de alquilar al Ejército tractocamiones por 5 mdp, rentó en marzo de 2018 juegos inflables al municipio de Atempan, Puebla.
ESTAFA MAESTRA, PRODUCTO DE INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA
La “Estafa maestra” de Peña Nieto fue producto de una investigación periodística que señalaba: “Dependencias gubernamentales entregaban dinero a universidades públicas que a su vez otorgaban contratos a empresas fantasma por cantidades millonarias.
“Se determinó falta de transparencia en contratos que sumaron casi 4 mil millones de pesos”.
Y haciendo un comparativo, lo de la Estafa Maestra no es nada respecto a las cantidades millonarias que se manejan en las obras faraónicas de la Cuarta Transformación.
Resulta que la potencial “Estafa maestra” de la 4T implicaría falta de transparencia en contratos por un monto de 200 mil millones de pesos, tan sólo para 2022 en las obras “insignia”: Para el AIFA 80 mmdp, Tren Maya 62 mmdp y para Dos Bocas 45 mmdp… más todo lo que se invertirá en el programa nacional de infreestructura al menos otros 200 mmdp. Las obras relacionadas con el “decreto” están asociadas a infraestructura de los sectores comunicaciones, telecomunicaciones, aduanero, fronterizo, hidráulico, hídrico, medio ambiente, turístico, salud, vías férreas, ferrocarriles en todas sus modalidades, puertos, aeropuertos… y todas las obras que “se consideren prioritarias o estratégicas para el desarrollo nacional”.
QUIERE SECRETO CON EL DECRETO
Si escuchamos al Presidente López Obrador sobre sus motivos para haber emitido el “decretazo”, habría que creerle y aceptar que se trata de agilizar las obras de su gobierno y no de faltar a la transparencia y rendición de cuentas. De evitar pérdida de tiempo con tanta burocracia, que muchas veces es complicada y retrasa la adquisición de bienes y servicios en la Administración Pública Federal. Sin embargo, la Ley es la Ley.
Ignorantia juris non excusat o ignorantia legis neminem excusat (del latín, ‘la ignorancia no exime del cumplimiento de la ley’) es un principio de Derecho que indica que el desconocimiento o ignorancia de la ley no sirve de excusa, porque rige la necesaria presunción o ficción legal de que, habiendo sido promulgada, no creemos que el Presidente de la República ignore la Ley, porque seguro tiene avezados asesores jurídicos que lo informan adecuadamente de cómo debe cumplir las leyes.
Entonces aquí surge la pregunta: ¿cómo y por qué el Poder Ejecutivo emitió un decreto que atenta contra nuestra Constitución Política, violenta el Estado de Derecho y la división de Poderes que viola leyes en materia de transparencia, rendición de cuentas, derechos de indígenas y campesinos en sus parcelas y propiedades, leyes ecológicas y de protección del medio ambiente, leyes de vías de comunicación y derechos humanos?
El Presidente López Obrador decretó como de interés público y de seguridad nacional, la realización de los proyectos y obras prioritarias a cargo del Gobierno de México.
Son muchos los especialistas y “adversarios” que han manifestado que con este decreto se cierra la transparencia y rendición de cuentas, ya que al reservarse la información no se podría tener nada de documentación de las obras 4T, hasta al menos diez años después, cuando prescriban los posibles delitos y omisiones infringidas.
Con esto se le da la vuelta al artículo 3 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública que establece: “Toda la información generada, obtenida, adquirida, transformada o en posesión de los sujetos obligados en el ámbito federal, es pública, accesible a cualquier persona y sólo podrá ser clasificada excepcionalmente como reservada de forma temporal por razones de interés público y seguridad nacional o bien, como confidencial”.
VIOLAN NORMAS CONSTITUCIONALES
También se violan normas constitucionales, de manera puntual, respecto a los procedimientos que ordena la Constitución en su artículo 134 que a la letra establece: “Los recursos económicos de que dispongan la Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados”, así como la Ley reglamentaria de esta disposición, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
Además, el Acuerdo ordena a dependencias a otorgar los permisos necesarios para iniciar los proyectos u obras que sean consideradas prioritarias para el gobierno.
“La autorización provisional será emitida en un plazo máximo de cinco días hábiles contados a partir de la presentación de la solicitud correspondiente. Transcurrido dicho plazo, sin que se emita una autorización provisional expresa, se considerará resuelta en sentido positivo”, explica el decreto, que alarga por un año los permisos provisionales para obras prioritarias, lo cual implicaría graves responsabilidades para los titulares de dependencias y servidores públicos que intervengan en tales autorizaciones.
El decreto empeorará “el peor cáncer de México” que según AMLO es la corrupción. En días pasados el diario británico Financial Times publicó: “El emblema del gobierno del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, es la lucha contra la corrupción, algo que no ha logrado pasar del discurso a la acción”.
El multicitado decreto podría tener repercusiones muy serias en el combate a la corrupción y la impunidad de este gobierno. Transparencia Internacional ubica a México en el lugar 124 de 180 países, no vaya a ser que brinquemos varios lugares más atrás.
“No tienen una política de enjuiciamiento penal (…), eligen casos por razones muy poco claras. Esa arbitrariedad es una mala señal en la Fiscalía”, comentó Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Internacional en México, en entrevista para el Financial Times.
“Seguimos con el mismo problema, no tenemos instituciones. El presidente no ha invertido nada de su capital político o recursos, no es parte de su proyecto el fortalecimiento de las instituciones”, aseguró Edna Jaime, directora del Think-Tank México Evalúa.
PRIORIDAD, FORTALECER EL SNA
La reforma de 2015 dio paso a la creación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), que representó un buen intento para contar con un andamiaje jurídico fuerte, sin embargo, se ha quedado pendiente su implementación y consolidación.
La prioridad debiera ser fortalecer y consolidar el SNA al tiempo que se vayan haciendo los ajustes que requiera. No se vale que se creen instituciones y después las saboteen.
Estamos frente al retroceso de las incipientes instituciones en materia de combate a la corrupción. Con el “decretazo” se está desechando el SNA, se subordinan las instituciones del Sistema Nacional Anticorrupción a intereses políticos y se ha minimizado, aislado y debilitado lo que queda del SNA.
No sabemos si el decreto dará por resultado una nueva versión corregida y aumentada de la “Estafa maestra”. Tampoco tenemos la certeza si será invalidado por la SCJN. O bien, permitirá que este gobierno concluya a tiempo sus obras, lo que podría ser motivo de mayor popularidad y por consecuencia de más adeptos y votos para la 4T.
Quizá nos acerquemos a la eficiencia y agilidad que tienen los regímenes autoritarios, como el de China o Corea del Norte, para realizar grandes obras “para el pueblo”.
Libertad, honestidad, respeto a la ley, democracia, libre competencia, transparencia, rendición de cuentas versus populismo autoritario, militarización, opacidad, corrupción y al diablo las instituciones. Ese es el dilema.
Pero mientras son peras o son manzanas, AMLO manda al carajo su frase: “Que la vida pública sea más pública”.
*** Consultor y Académico.

You may like
-
La simulación de la transformación
-
Omar García Harfuch, nada que ver en caso Ayotzinapa
-
El destructor de las instituciones republicanas
-
Julio Huerta, incondicional del gobernador poblano y ganador del corazón de Sheinbaum
-
Compartimos la agenda por la soberanía alimentaria de México: Ana Lilia Rivera
-
La travesía de migrantes está llena de peligros: Monreal
PULPO POLÍTICO
La simulación de la transformación
Published
3 horas agoon
septiembre 28, 2023By
Redacción
Fueron la esperanza… y así quedarán: en esperanza, jamás en una realidad * Debe reconocerse que el mayor logro de este gobierno es la estabilidad económica, por el (obligado) respeto al T-MEC y a todas las reglas macroeconómicas heredadas del neoliberalismo * A un año de que finalice este gobierno, ¿qué se ha trasformado en los aspectos económico, social y político del país?
MARCO ANTONIO FLORES***
El pasado 5 de septiembre de 2023, el Presidente Andrés Manuel López Obrador entregó el Bastón de Mando a Claudia Sheinbaum Pardo, en un acto inédito que nunca se les ocurrió a los presidentes de la era priísta, una vez que ya habían ungido a su sucesor mediante el consabido destape oficial que se hacía cuando los sectores (del partidazo) se “pronunciaban” en favor de quien desde ese momento indubitablemente sería el siguiente presidente de la República, ritual que siempre ocurría entre octubre y noviembre del año anterior a las elecciones presidenciales. Esta vez con Morena en el poder se afirma que el “dedazo” fue inducido y conducido desde dos años antes por el mismo AMLO, dando línea a todo el aparato oficial, incluidos gobernadores, legisladores y miembros del gabinete sobre quién sería la ungida… y si no pregúntenle a Marcelo Ebrard Casaubón, que así lo denunció al finalizar el proceso de selección del coordinador(a) nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, que esta vez se hizo mediante encuestas (antes pronunciamiento de los sectores), para legitimar a la elegida.
Todavía hay muchas dudas del motivo por el que el Presidente López Obrador adelantó tanto la sucesión presidencial, ya que detonó el proceso desde junio de 2021. Se especula que ante la falta de resultados en materia de seguridad, salud y educación era necesario crear un gran distractor.
EXPECTATIVA
La sucesión presidencial y el futurismo siempre ha sido uno de los deportes favoritos de los mexicanos, porque vivimos con la expectativa de que el siguiente Presidente será mejor que su antecesor.
Adicionalmente el acto de entrega del Bastón de Mando pareciera traducirse como “tirar la toalla” antes de terminar la pelea, o lo que es lo mismo, curarse en salud.
Lo que se logró transformar en este gobierno solo fue el inicio de la ansiada “Transformación” que continuará y algún día será realidad.
Ya se sentaron las bases y el mayor logro ha sido lograr la “Revolución de las conciencias”. Lo que debemos preguntarnos es si para avanzar más en la “Transformación” era necesario que el Presidente hubiera logrado la mayoría calificada en junio de 2021, o si, en su caso la alcanza en junio de 2024, para, como lo ha reiterado, poder modificar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Habrían significado avances en la “trasformación” cambiar la Carta Magna para sustituir al INE por un organismo dependiente del Poder Ejecutivo; la elección popular de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial mediante la desaparición de otros organismos autónomos como el INAI, Cofece, CRE, o bien la captura del Poder Judicial y otros organismos como Banxico, CNDH (capturada), Coneval e INEGI; cambio de reglas en materia de energía, petróleo y electricidad mediante una virtual “re-nacionalización” de ambas industrias, incluida la minera.
Son esos los objetivos pendientes para lograr la consolidación de la “Transformación”. De haberse realizado al menos esos cambios constitucionales, se habría mantenido la estabilidad económica del país o se habría provocado una fuga masiva de capitales.
Debe reconocerse que el mayor logro de este gobierno es la estabilidad económica, por el (obligado) respeto al T-MEC y a todas las reglas macroeconómicas heredadas del “neoliberalismo”.
Otro logro innegable de la 4T es haber sacado de la pobreza “multidimensional” a casi 9 millones, entre 2020 y 2022, fundamentalmente por mayores ingresos provenientes de remesas que envían los migrantes y por programas sociales, como el de adultos mayores y becas del bienestar.
Los datos del Coneval revelaron, al mismo tiempo, que en este periodo ha aumentado el rezago educativo, especialmente la falta de acceso a servicios de salud en México.
¿En qué consistirá la defensa de la Cuarta Trasformación?, ¿acaso en lograr esos cambios constitucionales?
Si Morena lograra llevar a Claudia Sheinbaum a la Presidencia de la República, ¿estaríamos ante la continuidad de una “simulación” o daría inicio a una auténtica trasformación?
CUARTA REVOLUCIÓN… PERO PACÍFICA
El Presidente López Obrador ha manifestado de manera reiterada que su gobierno debe ser visto como una auténtica “Transformación” (la cuarta), que en sus palabras es un cuarto movimiento o “revolución” nacional, al cual le antecedieron la Independencia, el movimiento de Reforma y la Revolución Mexicana, con la diferencia fundamental -subraya López Obrador- que esas revoluciones fueron armadas y que la Cuarta Transformación es un movimiento pacífico.
Cabe preguntarnos, a un año de que finalice este gobierno, qué se ha trasformado en los aspectos económico, social y político del país.
Hasta ahora estos tres aspectos del cambio social en la Cuarta Transformación no se han modificado en lo esencial. En lo económico, afortunado y obligado respeto a la herencia de las reglas neoliberales.
En lo político, el regreso al régimen de “partido único” con la “línea” del poder personal y absoluto del Poder Ejecutivo, aún sobre el Legislativo y pretendidamente sobre el Judicial, al más puro estilo de la “dictadura perfecta”, pero con muchas imperfecciones.
En lo educativo, cultural y científico una contrarreforma y la cancelación de apoyos económicos a investigadores, artistas y científicos.
En materia de salud, mejor ni hablar, pues ha sido un rotundo fracaso el Insabi y el inacabado IMSS-Bienestar.
A doce meses de que finalice el gobierno de la 4T, millones de mexicanos debemos preguntarnos si estamos inmersos en una auténtica transformación o estamos siendo partícipes de una gran “simulación”.
Según la Real Academia Española, la simulación es un acto que consiste en imitar o fingir que se está realizando una acción cuando en realidad no se está llevando a cabo.
Su origen etimológico nos confirma que lo que queremos es parecer otra cosa que no somos al simular. Proviene del latín “Similis”, que quiere decir “parecido”.
¿Acaso la defensa y continuidad de la transformación consistirían en terminar o echar a andar las tres obras faraónicas de AMLO: el AIFA, el Tren Maya y Dos Bocas?
Por lo demás, el saldo que dejará la 4T merecería, más que continuidad, reconstrucción o rectificación.
RETROCESOS
En los tres rubros más importantes del desarrollo nacional, seguridad, salud y educación, los retrocesos son evidentes.
En seguridad, masacres diarias y cifra récord de 165 mil homicidios, que al final podrían llegar a más de 200 mil; en educación, la contrarreforma educativa mostrará sus efectos regresivos y devastadores en el mediano plazo.
En salud, el fracaso del Insabi y el arranque del IMSS-Bienestar.
Recuérdese que en la pandemia obtuvimos un decoroso cuarto lugar mundial con casi 700 mil muertes. Si bien fue un acierto el aumento al salario mínimo, ya fue rebasado por el aumento inflacionario de los últimos meses.
Las remesas siguen aumentando como nunca y este año llegará a 60 mil millones de dólares, sin embargo, no olvidemos que son producto del trabajo de connacionales que se fueron a Estados Unidos a buscar mejores oportunidades de trabajo e ingreso.
El peso se ha fortalecido con relación al dólar, pero la paridad del peso y el precio del petróleo no dependen del gobierno mexicano, obedecen a factores económicos exógenos.
En crecimiento económico, con todo y el aumento de este año, tendremos al final del sexenio el promedio menor en 25 años, difícilmente alcanzará el 1.5 por ciento.
En cuanto a la infraestructura para el desarrollo nacional se dejaron de invertir recursos en carreteras, trenes, infraestructura hídrica y de fuentes renovables y limpias de energía, ya que esos recursos se dilapidaron en invertir en Pemex, el barril sin fondo en aras de salvar la “soberanía nacional”, al tiempo que se compró la petroquímica Park Deer, con sede en Estados Unidos.
Asimismo, Dos Bocas triplicó su costo y no se terminará. Por el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles se continúan pagando casi 400 mil millones de pesos por cancelación y costo inflado, de una obra que se convirtió en “elefante blanco”, construido en la opacidad, sin licitaciones y sin rendición de cuentas.
Imagínese que la 4T tuviera mayoría calificada, el Presidente Andrés Manuel lo había sentenciado desde el 6 de septiembre de 2006, “¡al diablo con sus instituciones!”.
¿Cuál es el significado de la Transformación?, ¿acaso es necesaria la destrucción de las instituciones?
¿REVOLUCIÓN O MANIPULACIÓN DE CONCIENCIAS?
En 2024, treinta millones de mexicanos, los más pobres y los chairos apoyarán la continuidad de la transformación, sin darse cuenta de las consecuencias para ellos, sobre todo para sus hijos.
Esto que estamos viviendo es ¿revolución o manipulación de las conciencias?
En la Mañanera del 2 de febrero de 2022, el Presidente López Obrador explicó por qué cuenta con el apoyo popular al afirmar: “Con los pobres, de cada 10 podemos tener el apoyo de 9; con la clase media-media, alta y muy alta, puede ser que de cada 10 tengamos el apoyo de 1”.
Y ya encarrilado expresó: “Por niveles de escolaridad sucede algo similar y que entre mayor sea el grado, menos simpatía tiene el movimiento entre las personas. Podemos empatar en nivel licenciatura, pero en Maestría y en Doctorado, perdemos”.
A confesión de parte relevo de pruebas, además se entendería que su mayor preocupación es mantener la clientela electoral y se explicaría su aparente desprecio a la diplomacia, la educación, la salud, la ciencia, la democracia (INE), la justa impartición de la justicia y el combate real a la impunidad y la corrupción.
En materia de impartición de justicia, una FGR al servicio de los encargos políticos del Ejecutivo federal.
En el combate a la corrupción, casi se destruye el Sistema Nacional Anticorrupción.
El innegable apoyo popular de que goza y presume el Presidente de la República, por parte de los más pobres y menos preparados del país, le alcanza para atentar contra las Instituciones a su antojo.
Hoy en día no existe poder formal o informal, ni oposición política, ni grupos, ni intelectuales, ni periodistas, ni clases medias, ni empresarios que puedan penetrar el blindaje que tiene AMLO, por parte de ese amplio sector de la población que lo seguirá apoyando.
Solo nos queda la esperanza de que si Claudia Sheinbaum logra alcanzar la Presidencia, no continúe con la “simulación” y que, más temprano que tarde, nos sorprenda con un discurso como el de Colosio del 6 de marzo de 1994: “Veo un México con hambre y sed de justicia”… o que AMLO se comporte como un auténtico demócrata y reconozca el triunfo de la oposición si fuera el caso de Xóchitl Gálvez, que actúe como lo hizo Peña Nieto en el 2018, de lo que tanto pregona el Primer Mandatario en sus Mañaneras.
El dilema es la defensa de la “transformación” (simulación) o la “reconstrucción nacional” de las instituciones democráticas, de impartición de justicia, de la transparencia, del respeto a la división de Poderes, del combate a la corrupción y la impunidad.
Tenemos la esperanza de un país mejor, por un México unido y reconciliado para encontrarse con el futuro de grandeza que le aguarda.
***Académico y consultor
PULPO POLÍTICO
Delfina Gómez, la esperanza del Estado de México
Published
2 semanas agoon
septiembre 16, 2023By
Redacción
Atrás queda la hazaña de la victoria electoral, ahora inicia el reto para acabar con los problemas que agobian a mexiquenses * El arribo de la maestra a la más importante gubernatura del país parece ser el preámbulo y la confirmación de que es el tiempo de las mujeres y que en 2024 tendremos una mujer como presidenta de la República
MARCO ANTONIO FLORES***
En 2023 la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, se pone a la vanguardia en la representación política femenina nacional.
Su hazaña fue gigantesca, logró hacer a un lado al PRI en su bastión más representativo, después de dominar la entidad durante noventa y cuatro años, así como derrotar al poderoso grupo Atlacomulco, formador de la los más distinguidos políticos de talla nacional e internacional como lo fueron Isidro Fabela, Adolfo López Mateos y Gustavo Baz, pero también de célebres exgobernadores corruptos, que amasaron fortunas a su paso por el Edomex.
Desde 1979, año en que fue elegida Griselda Álvarez como la primera mujer gobernadora de México, ninguna otra gobernadora había cimbrado el estatus político nacional como lo hizo la maestra Delfina Gómez al ser la primera gobernadora de la entidad mexiquense.
La primera entidad en importancia política y económica del país, solo después de la Ciudad de México. Casualmente Griselda Álvarez también fue maestra de la Escuela Normal de Maestros, que hace cuarenta y cuatro años al tomar posesión dijo: “Vivamos un tiempo nuevo de plena igualdad con los hombres; sin privilegios que no requerimos, pero sin desventajas que no merecemos”, referencia que ahora parece actualizar Delfina Gómez con su triunfo.
ORIGEN HUMILDE
La también llamada maestra es producto de la cultura del esfuerzo y tiene un origen humilde y auténtico del pueblo. Es hija de un padre albañil y una madre costurera.
Llegó a vender pan para completar los gastos de la casa y los propios. En su entorno “La maestra Delfina”, como todos la conocen, saben que toda su vida ha vivido en la misma casa en Texcoco.
Durante décadas ha enseñado en escuelas públicas. En 2012, cuando era directora de una escuela primaria de Texcoco, Gómez participó en una campaña electoral. Un año después se convirtió en presidenta municipal de Texcoco por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), al tiempo que Andrés Manuel López Obrador se convertía en candidato presidencial por segunda vez por el mismo PRD.
En 2015, Gómez Álvarez, ya como diputada federal, llamó la atención de Andrés Manuel López Obrador cuando votó en contra de las reformas neoliberales de los conservadores del PRIAN. Al respecto ha reiterado: “Por eso me manifesté en contra de la mal llamada Reforma Educativa de Peña Nieto. Legislé por la obligatoriedad de la educación superior, en favor de la inclusión de las personas con discapacidad, renuncié a los lujos y privilegios y doné la mitad de mi salario para la creación de 8 universidades”.
Dos años después, en 2017, como candidata a la gubernatura del Estado de México, sorprendió a propios y extraños logrando un reñido y polémico segundo lugar, a solo 2% de diferencia, debajo de Alfredo del Mazo Maza.
En aquella primera candidatura de la maestra, López Obrador tuvo la intuición y visión política de apoyarla incondicionalmente, por ello dijo: “Como bendición, porque así es -pueden decir por virtud, fortuna-, tenemos una candidata en el Estado de México de lo mejor, una mujer que encarna la bondad y la honestidad de nuestro pueblo”.
UNA MAESTRA TRANSPARENTE
Durante la campaña de 2017 se vio a una maestra franca y transparente, de sonrisa abierta y natural que comía tamales y tacos en la calle con la gente de a pie; vestía de forma sencilla, con jeans y blusa.
Se hizo pública su afición por los animales, se detenía a acariciar a los perros sin dueño. Tiene dos perros que ella adoptó hace varios años, el ‘Canelo’ y el ‘Balín’.
En esa memorable campaña de 2017, Delfina Gómez contó anécdotas de su vida: que no se casó, que no tuvo hijos, que vivía feliz con sus mascotas.
“No se necesitan muchas cosas para poder ser un buen gobernante. Solamente se necesita corazón y honestidad para poder hacerlo”, dijo.
Delfina Gómez perdió la elección en 2017, pero su carrera política continuó. En 2018 la maestra fue electa senadora de la República, cuya gestión resumió así: “Como senadora defendí las reformas y proyectos de la 4T, promoví 11 iniciativas de ley, como recortar el gasto de los partidos políticos, aumentar las sanciones a quienes talen nuestros bosques y proteger los derechos de los animales de compañía”.
En 2020 el Presidente Andrés Manuel la nombró secretaria de Educación Pública. Al respecto Gómez expresó: “Estoy orgullosa de haber sido la segunda mujer y la primera maestra normalista titular de la SEP”, siendo parte del gabinete de “Ya Sabes Quién”.
“Mejoramos la enseñanza con nuevos planes y programas de estudio, otorgamos becas Benito Juárez a más de 17.7 millones de estudiantes y atendimos 113 mil planteles con La Escuela es Nuestra. Además, 650 mil trabajadoras y trabajadores de la educación por fin obtuvieron una base”, añadió.
LA SEGUNDA FUE LA VENCIDA
En 2022 renunció para buscar la gubernatura del Estado de México por segunda vez lo que culminó con su triunfo contundente el pasado 4 de junio de 2023.
Al tomar posesión como gobernadora del Estado de México, la maestra Delfina ha señalado que una de las primeras acciones que llevará a cabo será “Bajar los salarios a los funcionarios de primer nivel, desde la gobernadora hasta los secretarios de Gobierno y los de abajo, los directores. Yo creo que esa sería la primera, porque es una manera de compensarle al pueblo toda la confianza que tiene”.
Ha reiterado que “si de algo me lamentaría es de no cumplir con lo prometido a los 125 municipios que conforman el Estado de México y que he visitado durante mi campaña.
“Imagínese que yo le fallara a esta gente… es lo único que tienen (…) Que tú los defraudes sería la muerte para mí y no política sino una muerte de conciencia”.
La maestra siempre se ha superado en su preparación académica. Es licenciada en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional y tiene una maestría en Educación, con especialidad en Administración de Instituciones Educativas, por el ITESM (Tec de Monterrey).
Fue maestra de educación primaria durante la mayor parte de su carrera profesional, desempeñándose como tal desde 1982 hasta 1999.
De 1998 a 2012 fue subdirectora auxiliar de Proyectos en la Secretaría de Educación del Estado de México y de 2002 a 2012 fungió como directora del Centro Escolar “Nezahualcóyotl”, ubicado en Texcoco.
PERSONALIDAD AUSTERA Y POPULAR
Su trayectoria y personalidad sencilla, austera y popular, ha dejado atrás la polémica resolución de enero de 2022, por la cual la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió multar con 4 millones de pesos a Morena por operar una red de financiamiento ilegal, que en el caso de ella no fue para su provecho personal, sino en aras del apoyo a un movimiento político nacional por el cual siempre tuvo una firme convicción.
En relación a su sucesora, Alfredo Del Mazo Maza, en su sexto y último informe de gobierno, puntualizó: “El triunfo de la maestra Delfina Gómez es una decisión histórica de los mexiquenses, es la primera vez que una mujer conducirá el destino de la entidad y el reflejo de los nuevos tiempos que vivimos”.
El arribo de la maestra Gómez a la más importante gubernatura del país parece ser el preámbulo y la confirmación de que es el tiempo de las mujeres y que en 2024 tendremos una mujer como presidenta de la República.
En el Estado de México, como en todo el país, millones de mexiquenses ponen su esperanza en que las mujeres abrirán un nuevo y verdadero cambio, una auténtica trasformación que dé por resultado una mejor impartición de justicia, el combate eficaz a la corrupción y la impunidad.
INICIA UNA NUEVA ERA
El Edomex ya tiene un nuevo gobierno, que triunfó con un gran apoyo popular. De Delfina se esperan nuevas políticas públicas en salud, educación y seguridad, que lleven a esa entidad a mejores estados de bienestar y prosperidad.
Desde septiembre de 2023, con el Estado de México, millones de mexicanos esperan que inicie una nueva etapa en la vida nacional y en 2024 resonará la hora de las mujeres, cuando México elija a su primera Presidenta de la República.
Que sea por el bien de las futuras generaciones de mexicanos. México está por encima de todo y es más grande que cualquier cosa.
***Académico y consultor.
PULPO POLÍTICO
Fin a una era priísta en el Edomex
Published
2 semanas agoon
septiembre 14, 2023By
Redacción
Del Mazo pasa a la historia por ser el primer gobernador del tricolor que entregue la joya de la corona a la oposición * La buena relación del Presidente con el mandatario mexiquense se comprobó nuevamente en días pasados, en donde más que informe de Alfredo parecía un evento de López Obrador * El PRI no se crea ni se destruye, solo se transforma
MARCO ANTONIO FLORES***
Alfredo del Mazo Maza pasará a la historia por ser el primer gobernador priísta del Estado de México que entregará la joya de la corona a la oposición, en este caso los aliados Morena-PVEM-PT.
Se puso fin a una era de casi 100 años de dominio priísta, pues el partido tricolor fue PRIturado por la ola guinda, encabezada desde Palacio Nacional por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Delfina Gómez también hará historia porque será la primera mujer que gobierne la entidad más poblada del país.
El 15 de septiembre de 2023 entregará el Estado de México, la entidad más importante del país, a otro partido diferente del PRI después de noventa años de haber sido el símbolo nacional del priísmo y sede del grupo político Atlacomulco, emblemático formador de grandes políticos de talla nacional e internacional, como Isidro Fabela, Adolfo López Mateos, Mario Colín, Alfredo del Mazo Vélez y Carlos Hank González. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), antes llamado PNR y PRM, gobernó en el Estado de México desde 1929; sin embargo, el primer gobernador del PRI llegó en 1945, fue Alfredo del Mazo Vélez, abuelo del actual mandatario. Muchos analistas políticos afirman que la pérdida del Edomex significa la aniquilación del PRI y que el villano de este drama político es Alfredo Del Mazo Maza, sin embargo, si revisamos la situación política nacional actual y el contexto en que se da la pérdida de la “Joya de la Corona” resulta que Del Mazo, si bien no estuvo a la altura de antecesores como Hank González, Pichardo Pagaza o Enrique Peña, tampoco es el villano que se quiere etiquetar en su persona y su culpa.
LA TRANSFORMACIÓN DEL PRI
El PRI “ni se crea ni se destruye” solamente sufre “Transformación”. Sus más célebres triunfos y derrotas están en proporción inversa a la popularidad y carisma de sus candidatos. En 2000 el PRI perdió el poder porque la oposición tenía en Vicente Fox a un candidato muy carismático. En 2012, el PRI recuperó la Presidencia, porque Peña Nieto era popular y carismático, quien ya como titular del Ejecutivo federal no supo detener los embates del carismático y popular Andrés Manuel López Obrador, sumado a los muy mal manejados escándalos de corrupción.
En ese contexto, en 2017 Alfredo Del Mazo apenas alcanzó el triunfo en las elecciones del Estado de México con una diferencia del 2% -200 mil votos-, arriba de la candidata morenista… a partir de ese momento la plaza ya estaba “en la tablita”.
En 2023, todos esperaban que Delfina Gómez arrasara con Alejandra del Moral, sin embargo, con una participación ciudadana en las elecciones del 50.13%, Delfina Gómez aventajó solo 8 puntos sobre Alejandra del Moral, con 52.65% de los votos, y 44.34%, respectivamente.
La lista nominal del estado mexiquense es de 12.7 millones ciudadanos. Todo lo anterior muestra que Alfredo del Mazo nunca fue un gobernador popular y llegó al Edomex con la marca PRI muy deteriorada.
Todos recuerdan que fue gobernador no solo por sus capacidades, también por herencia de linaje político mexiquense, su abuelo y su padre fueron gobernadores. Por ello creía merecer la gubernatura, desde que salió Enrique Peña Nieto como gobernador en 2011, pero Peña se la dio a Eruviel Ávila y abortó el plan del PRD, que lo consolaría y lo recibiría con los brazos abiertos en caso de no ser el abanderado priísta. Fue así como el expresidente amarró triunfo para el partido tricolor en el Edomex, con un 65% de preferencia ciudadana, y dejó a Del Mazo en la banca para el 2017, año en que por fin Alfredo Del Mazo gana la elección mexiquense. Sufrido, pero triunfo al fin.
CASO PERDIDO
Alfredo del Mazo sabía que el Estado de México era un caso perdido. Su intervención en favor de Alejandra del Moral no ayudaría mucho, además que por sus evidentes apoyos a AMLO y la 4T, jamás se atrevería a hablar mal del Presidente ni de su gobierno. Todo lo anterior podría explicar que Del Mazo actuó con lógica y estrategia política, que la entrega de la “Joya de la Corona” al Presidente López Obrador era inevitable y que actuar contra esa sinergia era arriesgarse a que, además de perder la gubernatura, se podría destapar un escándalo de corrupción en su contra por los dineros de Andorra, con o sin fundamento.
Actuó como un político práctico, en defensa de su integridad y la de su familia, porque no había de otra. Todo ello y la habilidad política de AMLO podría explicar que el Presidente de la República, por única vez en todo su gobierno, decidiera estar presente en el Sexto y último Informe de Gobierno del gobernador mexiquense, quien al término de su informe, lo primero que hizo fue sellar el “pacto” político.
Fue así como el Presidente López Obrador y el gobernador Del Mazo se dieron un abrazo muy efusivo. Hubo quienes calificaron ese gesto como el moderno Abrazo de Acatempan, alusivo al ocurrido el 10 de febrero de 1821 en el marco de la Independencia de México. Este significó un acto de reconciliación entre dos fuerzas “irreconciliables” representadas por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero.
Fue un hecho histórico porque logró la unión entre las fuerzas virreinales y el ejército insurgente para luchar por una causa común: la Independencia de México.
Durante su Informe el gobernador Del Mazo subrayó: “Señor Presidente, su presencia permanente en el Estado de México ha sido un impulso que nos ayuda a seguir avanzando. Como humanista y con su sensibilidad en las causas sociales ha construido un legado en la manera de ejercer el servicio público, generando oportunidades en beneficio de los más vulnerables. Durante cinco años caminamos juntos, avanzamos de manera coordinada y compartimos el compromiso de trabajar por el Estado de México”.
En relación a su sucesora, Del Mazo puntualizó: “El triunfo de la maestra Delfina Gómez es una decisión histórica de los mexiquenses, es la primera vez que una mujer conducirá el destino de la entidad y el reflejo de los nuevos tiempos que vivimos”.
Del Mazo no omitió ni negó a su excolaboradora y también tuvo palabras para Del Moral. “Quiero hacer un reconocimiento especial a la candidata de la coalición Va por el Estado de México, la candidata de mi partido, el PRI, Alejandra del Moral, por su gran desempeño, por su entrega, por los resultados obtenidos”.
AVALANCHA DE CRÍTICAS
En el PRI, luego de lo anterior, arreciaron los ataques contra Del Mazo Maza. Empezando por Alejandro Moreno, presidente nacional del partido tricolor, que anunció que se analiza la posible expulsión del partido del gobernador mexiquense por la “sumisión” que tuvo con el gobierno del Presidente AMLO.
Un hecho que no es nuevo para Alito, pues tiene el sello de expulsar a gobernadores expriístas cuando siente que afloró el sello de la traición. Anteriormente lo hizo con Omar Fayad, Claudia Pavlovich, Quirino Ordaz Coppel, entre otros.
En los círculos priístas se especula que Del Mazo podría tener la negociación de una embajada o de una curul en el Senado y que seguiría los mismos pasos de otros exmandatarios tricolores que también perdieron o “entregaron” sus gubernaturas.
El sinaloense Quirino Ordaz está al frente de la embajada de España. Claudia Pavlovich, exmandataria de Sonora, se fue como cónsul a Barcelona. Carlos Joaquín, exgobernador de Quintana Roo, está ahora en Canadá, y Carlos Miguel Aysa, exgobernador de Campeche, en República Dominicana.
Es de recordar que el oaxaqueño Alejandro Murat dijo de forma abierta que no aceptaría una oferta de embajada o consulado… ¿Hará lo mismo Del Mazo?, aunque la verdad es una situación que no le afecta ni le preocupa al aún mandatario mexiquense.
EL PRI NO SE CREA NI SE DESTRUYE
En la realidad el PRI “no se crea ni se destruye”, solo es parte inseparable de todos los sucesos y actores políticos que ahora son protagonistas de la Cuarta Transformación (comprobación de la Ley de Lavoisiere).
No olvidar que son priístas de origen y formación el mismo Presidente López Obrador, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Ricardo Monreal.
De los 23 gobernadores adheridos al movimiento de López Obrador, casi una decena militó en el PRI: Layda Sansores (Campeche), David Monreal (Zacatecas), Lorena Cuéllar (Tlaxcala), Américo Villarreal (Tamaulipas), Julio Menchaca (Hidalgo), Alfonso Durazo (Sonora), Miguel Ángel Navarro (Nayarit) y Salomón Céspedes (Puebla).
Andrés Manuel ha repetido con Del Mazo el mismo trato deferente que ha tenido hacia Peña Nieto, a quien ha mostrado su gratitud por no interferir en las elecciones presidenciales de 2018 y haber permitido su triunfo en las urnas.
Por ello los periodistas le cuestionaron si Del Mazo va a colaborar en su administración tras concluir su gestión. El Ejecutivo federal dejó ver que Del Mazo sería más que bienvenido.
“No sabemos qué decida Alfredo del Mazo hacia adelante, pero con nosotros ha tenido muy buena, mucho muy buena relación”.
RELACIÓN CERCANA CON PEÑA
Del Mazo Maza es licenciado en Administración de Empresas por el ITAM y tiene posgrado en Harvard en Administración y Finanzas.
En su trayectoria de servicio público destacan que en 2005 fue director general de Pymes con Peña Nieto; secretario de Turismo del Edomex en 2008; de 2009 a 2012 fue presidente municipal de Huixquilucan.
En 2012 el presidente Peña Nieto lo designó director general de Banobras; de 2015 a 2017 diputado federal y de 2017 a 2023 gobernador del Estado de México.
Durante su administración como gobernador del Estado de México, debido a su buena relación con López Obrador, se programó la inauguracion del Tren Toluca-CDMX; se realizaron diversas obras y caminos de infraestructura en torno al AIFA; en materia de salud creció la construcción de hospitales y en educación se amplió la creación de nuevas escuelas de todos los niveles, incluidos tecnológicos y universidades politécnicas.
Destaca su programa social insignia, el Salario Rosa. En general la actividad agropecuria, económica y comercial de la entidad continuó creciendo.
En donde no hubo buenas cuentas fue en materia de seguridad, sobre todo en las zonas urbanas del Valle de México y oriente del Edomex, donde la ciudadanía sigue siendo presa de la delincuencia.
Ya es una constante que en municipios del Oriente y Valle de México se pague el “derecho de piso”. Aunque la inseguridad es un problema de alcance nacional, los mexiquenses no quedaron con un buen sabor de boca en ese rubro.
Alfredo Del Mazo Maza se irá con la cara de frente.
No como el villano que se le pretende etiquetar, así tampoco como un “distinguido” gobernador.
Cumplió, fue institucional y actuó de acuerdo con las circunstancias políticas que afrontó, de manera estratégica, práctica e inteligente. Con su gestión no se destruyó al PRI. El desmoronamiento viene dándose desde el año 2000. Al final el PRI “Ni se crea ni se destruye, solo se transforma”.
***Académico y consultor.
LA REVISTA NO ES RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES

La simulación de la transformación

¡A disfrutar dos veladas románticas con Francisco Céspedes!

Omar García Harfuch, nada que ver en caso Ayotzinapa
DESTACADO
-
NACIONAL6 días ago
Se le caen los casos a la 4T
-
ESPECTÁCULOS5 días ago
‘Black Moonlight’, el nuevo single de Duran Duran
-
NACIONAL6 días ago
Delfina Gómez reconoce labor de Vargas y Contreras
-
CONGRESO DE LA UNIÓN4 días ago
Ana Lilia Rivera fortalece los lazos entre el gobierno federal y los migrantes
-
CONGRESO DE LA UNIÓN5 días ago
Congreso, preparado para debatir la interrupción legal del embarazo
-
NACIONAL4 días ago
No permitamos que manos extrañas distorsionen el proceso interno: Ricardo Monreal
-
NACIONAL5 días ago
Daré continuidad al gobierno de Morena para evitar la inestabilidad en la CDMX: García Harfuch
-
IMPACTUS4 días ago
El mundo kafkiano en la CDMX