NACIONAL
La justicia debe transformarse con hechos, no con discursos ni palabras: Jazmín Bonilla
Published
Hace 2 meseson
By
Redacción
Si llega a ser ministra de la Suprema Corte, asumirá el cargo con compromiso y humildad * Reúno juventud, preparación y experiencia. Tengo la capacidad académica con la licenciatura y posgrados, además de constantes cursos de actualización, que a mis 40 años de edad tengo más de 20 años en las filas del Poder Judicial, expresa Bonilla García, quien conoce a fondo las entrañas del Poder Judicial
MARCO ANTONIO FLORES***
Con el propósito de dar a conocer a la ciudadanía las razones y propuestas para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), habló la doctora Jazmín Bonilla García con Marco Antonio Flores, columnista de esta Casa Editorial.
La candidata estará en la boleta de las elecciones del próximo 1 de junio, con número de lista 04.
Está de más decir que tiene ya gran trayectoria en el Poder Judicial. Es licenciada y doctoranda en Derecho por la Universidad Panamericana, maestra en derechos humanos y democracia por la FLACSO México, con especialidades en argumentación jurídica y derechos humanos.
La charla fue amable y cordial entre Jazmín Bonilla y Marco Antonio Flores, en donde esclarecieron muchas dudas sobre la controvertida reforma judicial.
Sin más preámbulo, damos inicio a la breve plática.
—Teniendo en cuenta que tiene una sólida preparación académica y una larga carrera dentro del Poder Judicial, además de que la reforma judicial fue rechazada por la mayoría de los ministros y funcionarios de ese Poder Judicial, ¿por qué aceptó participar en estas inéditas elecciones del Poder Judicial?
“Desde muy joven, cuando era apenas una estudiante de Derecho, decidí que quería ser ministra y, con esta determinación, decidí también que sería una ministra de carrera judicial.
“Siempre he sido una persona que actúa en consecuencia para alcanzar sus metas por lo que -congruente con mi decisión- decidí ingresar al Poder Judicial de la Federación, precisamente para formarme como una verdadera jueza constitucional, no sólo con preparación académica sino con experiencia que me permitiera resolver juicios con la sensibilidad requerida ante los reclamos de justicia en nuestro país.
“Tomando en cuenta lo anterior, decidí participar porque quiero que la justicia de nuestro país sea independiente, imparcial y objetiva, porque reconozco los grandes logros y aciertos que ha tenido el Poder Judicial en materia de reconocimiento y respeto a los derechos y libertades, y no estoy dispuesta a negociar un solo paso atrás en su protección. Pero también reconozco las fallas que ha tenido el Poder Judicial, y no sólo quiero repararlas, sino que sé cómo hacerlo porque, desde dentro, he tenido oportunidad de detectarlas y erradicar muchas prácticas obsoletas para mejorar la impartición de justicia, propuestas que han tenido un impacto positivo, por ejemplo, en la Segunda Sala de la que he sido secretaria de Acuerdos”.
—Dado que hay 64 candidatos para un pleno de la Corte que estará conformado por sólo 9 miembros, ¿cómo explicar que usted es la única candidata que fue propuesta por los tres Poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial?
“El actual diseño constitucional posibilita que las personas que aspiren a un cargo dentro del Poder Judicial de la Federación remitamos la documentación que cumpla los requisitos constitucionales a los Comités de Evaluación de los tres Poderes. Consciente de que tengo un perfil no sólo apto e idóneo, sino también con experiencia y vocación, decidí remitir mi documentación a los 3 Comités de Evaluación.
“En el caso del comité del Poder Judicial, fui de las 9 candidatas que pasó el primer filtro formal de remisión de documentos y que el Senado remitió directamente a boleta electoral. En el caso de los comités de Ejecutivo y Legislativo, consideraron que acredité satisfactoriamente la entrega de mis documentos y, luego de las entrevistas respectivas, consideraron que mi perfil resultó idóneo”.
—¿Cree usted que la impartición de justicia será mejor y se combatirá la corrupción en el Poder Judicial con esta reforma? ¿Cuál es su visión personal para mejorarla?
“Considero que no basta cambiar el método de selección de las personas juzgadoras ni mucho menos a las personas que ostentan los cargos para que, de hecho, a partir del 1 de septiembre la justicia sea más rápida, eficaz, sencilla y accesible.
“Para que esto se logre se requiere, en primer lugar, que las personas que lleguemos al cargo tengamos una vasta cultura y preparación jurídica, particularmente en materia de derechos humanos, pero no sólo eso, sino también vocación de servicio, experiencia profesional y sensibilidad para comprender que un expediente judicial no es un cúmulo de papel ni un número más, sino personas que están llevando ante la justicia federal su última esperanza de recibir, precisamente, justicia.
“Se requiere además que lleguemos personas con una profunda ética judicial; independientes, imparciales, objetivas y con un profundo reconocimiento de la prudencia como virtud cardinal, además del entendimiento de que un juez o una jueza constitucional no debe buscar la popularidad a través de sus resoluciones, sino el respeto de la Constitución Política y la garantía de los derechos humanos de la ciudadanía.
“Para mejorar la impartición de justicia desde la Suprema Corte se requieren acciones concretas, por ejemplo:
a).- Eliminar trámites obsoletos e imprácticos arraigados en la burocracia judicial y justificados con el viejo ‘así se ha hecho siempre’, pero que solamente retrasan el armado o integración de un expediente impidiendo que llegue a manos de una ministra o un ministro de manera rápida.
b).- Elaboración de sentencias breves, claras y concisas. Esto implica, como yo digo, hablar en español y no en abogado. Erradicar viejos vicios gramaticales y errores ortográficos, pero también una argumentación cotidiana y en lenguaje ciudadano. Debemos dejar de usar palabras como ‘impetrante’, ‘insoslayable’, ‘fojas’ y latinismos que solamente abonan en la ininteligibilidad de nuestras sentencias.
c).- El buen juez por su casa empieza. Debemos fomentar la inclusión activa al interior de la Corte, fomentar acciones afirmativas para que más mujeres ingresen y tengan oportunidad de ascender a lugares de toma de decisiones. Debemos realizar un diagnóstico efectivo para detectar las áreas donde existan prácticas de corrupción para erradicarlas. Lo mismo con las áreas donde existan prácticas de acoso laboral y sexual.
d).- Utilizar tecnologías de la información e Inteligencia Artificial con ética y responsabilidad para difundir nuestra labor, para tener un mejor contacto con la ciudadanía y para facilitar la redacción de nuestros textos judiciales y comunicados.
e).- Debemos tener más vinculación con personas expertas en otras materias y con asociaciones civiles que protejan, particularmente, a los grupos vulnerables. Un problema de la abogacía es pensar que somos expertas y expertos en todas las materias. En el caso de las personas juzgadoras, a nuestras manos llegan juicios que a veces tienen que ver con responsabilidades médicas, afectaciones contables o económicas, o que impactan en trámites que se llevan ante la administración pública e incluso en los propios juzgados y tribunales. Debemos entonces acercarnos a los especialistas en esas ciencias y prácticas para dotar de realidad a nuestras resoluciones. Pensemos un caso de negligencia médica, hablemos con un médico experto que nos explique las adecuadas prácticas médicas e incluso el padecimiento que pueda estar involucrado.
“Esto pasa también en los casos de la justicia en favor de personas con discapacidad, personas migrantes, comunidades indígenas. La mejor manera de saber si nuestras sentencias en verdad generan un impacto favorable en la protección de sus derechos, debemos preguntarles y entender que juzgar con perspectiva de derechos no es solamente la aplicación de un protocolo o un manual, sino entender la realidad de las personas.
f).- Elaboración de convenios de colaboración, por ejemplo, con la defensoría pública para fomentar la cultura de prevención del juicio aprovechando los recursos materiales y humanos de la Suprema Corte dando asesorías a las personas que les eviten, por ejemplo, la firma de un contrato altamente perjudicial o sin garantías. También convenios de colaboración con las fiscalías y ministerios públicos para capacitación en derechos humanos y con los Poderes Judiciales locales para conocer qué tipo de asuntos tienen detenidos y por qué motivo… y, en esa medida, desde la Corte, atraer algún juicio que ya se encuentre en instancias federales sobre esos temas para generar el criterio que necesitan los juzgados y tribunales para poder resolver todos esos asuntos detenidos”.
—¿Qué propone para hacer efectiva la consigna constitucional de que la justicia debe ser pronta y expedita? ¿Cómo abatir el rezago en trámites de expedientes y sentencias del Poder Judicial en general y de la SCJN en particular?
“Te sorprendería saber la cantidad de trámites innecesarios que se siguen dentro de un órgano jurisdiccional y particularmente en la Suprema Corte. Te diré que tan solo un amparo en revisión (que es el recurso que “le cae” a una sentencia de un juez para efectos de ser revisada) tarda un promedio de 45 días desde que llega a la Suprema Corte, a que llega a la sala correspondiente para continuar el trámite: 45 días entre su admisión y su radicación en la sala.
“Lo primero que tenemos que hacer es eliminar todos esos trámites injustificados que solamente tardan los expedientes y para ello debemos aprovechar más las tecnologías de la información.
“En segundo lugar, las ponencias deben estar integradas por personas expertas en cuestiones jurídicas y con un alto nivel de compromiso en la elaboración de los proyectos de sentencia.
“En el caso particular de la Corte, debemos ser conscientes de que la extinción de las salas va a impactar muchísimo en la cantidad de asuntos que puede resolver el Pleno.
“Imagina que de 4 mil 888 que ingresaron en 2024 a la Suprema Corte, solamente un aproximado de 245 pudieron ser resueltos por el Pleno en las sesiones de todo el año; será necesario implementar algunas acciones para eficientizar la resolución de varios asuntos como, por ejemplo, los recursos que se hicieron valer fuera de los plazos legales y los asuntos que no reúnen los requisitos de procedencia del recurso.
“Algunas medidas para este tipo de caso fueron adoptadas en la Segunda Sala desde el año 2019 en que tuve oportunidad de sugerirlas como secretaria de acuerdos, las cuales dieron cuenta de una notable disminución en la cantidad de asuntos pendientes de resolución, más si tomamos en cuenta que en 2020 nos enfrentamos a una pandemia sanitaria y la Segunda Sala no detuvo sus sesiones ni los expedientes para resolución”.
—¿Considera usted que una reforma integral de la administración e impartición de justicia penal debe incluir un rediseño de las fiscalías y del Ministerio Público?
“Sin duda los casos más sensibles y que más duelen y afectan a la ciudadanía son aquellos que tienen que ver con la materia penal, es decir, los asuntos que tienen por objeto decidir si una persona cometió o no un delito o si es justo o no que esté en prisión esperando una sentencia.
“Estos casos comienzan precisamente en las fiscalías, que son las encargadas de investigar y perseguir los delitos. No puede haber una reforma a la justicia si no tomamos en cuenta la procuración de justicia, es decir, la que está a cargo de las fiscalías y los ministerios públicos, e incluso a las policías.
“Es sumamente importante capacitar a las personas que integran esos órganos en materia de derechos humanos. He tenido en mis manos juicios que me hacen sentir la misma indignación que las personas cuando leo que un agente del Ministerio Público revictimizó a una niña que fue violada o que la alentó a no continuar con la denuncia porque su agresor es un adulto mayor o alguien con prestigio dentro de la comunidad.
“No podemos permitir que sigan existiendo detenciones arbitrarias, que las personas despertemos deseando ese día no estar en el lugar equivocado, a la hora equivocada ni rodeados de las personas equivocadas.
“He visto juicios donde es una realidad que se siguen cometiendo violaciones a derechos humanos de las víctimas por parte de las autoridades ministeriales. Esta situación debe terminar”.
—¿Por qué votar por usted y no por otros, qué diferencia tiene usted de los demás aspirantes, porque, la verdad, la mayoría nada sabe del funcionamiento del Poder Judicial?
“Este 1 junio la ciudadanía elegirá a las personas que tenemos la importantísima labor de decidir cuándo una autoridad está afectando directamente los derechos humanos. En mi caso reúno juventud, preparación y experiencia. Tengo la capacidad académica no sólo con mi licenciatura y posgrados sino con constantes cursos de actualización, que a mis 40 años de edad tengo más de 20 años en las filas del Poder Judicial, al que ingresé como meritoria.
“Tengo también un conocimiento del interior de la Corte que otros perfiles no lo poseen; conozco en dónde están los principales obstáculos burocráticos e injustificados que dilatan los asuntos, pero no solo eso, sino que en las áreas en las que he estado, he tenido oportunidad de proponer acciones efectivas que han dado resultados tanto en la agilización de los asuntos como en la justicia cercana a la ciudadanía.
“Mi trayectoria habla de mis resultados, pero también de mi absoluta independencia y objetividad, pues nunca he estado afiliada a partido político alguno”.
—¿Piensa que las tres ministras del oficialismo (Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel y Lenia Batres) ya están amarradas como seguras reelectas?
“No puedo afirmarlo ni tengo elementos para sostenerlo. Estoy convencida de que, si alguien va a afirmar algo, debe probarlo lo que, de hecho, es un principio que rige en el derecho y con base en el cual se tienen que tomar decisiones en los juicios”.
—¿La argumentación jurídica, especialidad que usted tiene, debe ser parte de la capacitación obligatoria de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial?
“Sin duda alguna, pero me iré un poco más atrás. Comencemos por entender las técnicas de argumentación antes, no de la argumentación jurídica, porque ahí es donde muchas personas juzgadoras comienzan a pensar que para argumentar jurídicamente es necesario utilizar palabras que son de poco uso o lejanas a los diálogos entre la ciudadanía.
“Pensemos en la sentencia como un acto de habla o un acto de comunicación. En la escuela nos enseñaron que todo acto de comunicación tiene una persona hablante, una persona oyente y un mensaje. En el caso de los juicios el hablante es el juez o la jueza (que escribe la sentencia), el oyente es la ciudadanía que tiene el conflicto (no el abogado ni la abogada que les representan) y el mensaje es precisamente lo que decimos en nuestra sentencia por escrito.
“Si entendemos que las sentencias se dirigen a la persona cuyo derecho ha sido violentado y no la abogacía que eligieron como representación legal, entonces entenderemos que nuestras técnicas argumentativas deben ser distintas.
“En la antigua Roma, Cicerón era el mejor abogado y resulta que Cicerón no era jurista, era un orador, que entendía que los juicios son un discurso. Si entendemos que nuestras sentencias son un discurso, será más fácil transmitir nuestros mensajes”.
—¿Confía usted en la transparencia del proceso electoral del 1 de junio y que los votos serán contados correctamente?
“Encuentro muchas dificultades en el diseño de la elección desde que excluye a las personas ciegas, a las personas con diagnósticos de daltonismo y de dislexia, y también a las personas que no saben leer ni escribir. Esto me lleva a cuestionarme si en verdad podremos participar todas las personas, particularmente las que pertenecen a grupos históricamente discriminados, pues no podrán elegir a las personas juzgadoras encargadas de cuidar sus derechos.
“Es una elección atípica en la que, al no pertenecer a partidos políticos, las personas candidatas no tendremos representación en casillas. Por el tipo de elección y la cantidad de boletas electorales y su diseño, no habrá resultados inmediatos. Será absolutamente necesario que la autoridad electoral diseñe sistemas de transparencia, blindaje de las boletas ya votadas y las no utilizadas, y que permitan conocer en todo momento sobre su traslado y cuántas boletas sobraron”.
—¿Qué mensaje envía a los ciudadanos que piensan votar y a las personas que están decididas a no votar el próximo 1 de junio?
“Sé que muchas personas ya no creen y que están cansadas de que parezca que todo está decidido desde antes. Y hay mucha razón en los reclamos porque también sé que la justicia muchas veces ha llegado tarde o no ha llegado nunca.
“A las personas que irán a votar agradezco su participación y las ganas de hacer que su voz se escuche y se respeten sus derechos. A quienes no acudirán a votar también gracias porque incluso el silencio merece ser escuchado por el Estado.
“A todas las personas les afirmo que si llego a la Corte asumiré el cargo con compromiso y humildad: yo no vengo ni de un partido ni de un pacto, soy producto de mis estudios, mi trabajo y de las mejores lecciones de vida que me enseñaron mi madre y padre, a siempre dar lo mejor de mí, a perseguir mis sueños trabajando y a ser agradecida.
“Vengo de años en los tribunales, resolviendo sin reflectores y defendiendo sin privilegios, y estoy convencida de que la justicia debe transformarse, pero con hechos, no con discursos ni palabras.
“Les invito a conocerme, a cuestionarme y a hacerme las preguntas que estimen pertinentes. Me pueden encontrar en mis redes sociales: @jazminbonillamx y en el correo electrónico que puse a su disposición: [email protected].
“Este 1 de junio me encontrarán en la boleta morada con el número 04. Invito a la ciudadanía a votar este 1 de junio y gracias Marco por permitirme un espacio en tu medio de comunicación”.
—-Nada que agradecer Jazmín Bonilla García y suerte el domingo 1 de junio.
“Gracias y repito: Invito a la gente a que salga a votar”.
***Académico y consultor.

NACIONAL
Raciel Pérez, al rescate del Hospital Ceylán
Published
Hace 4 díason
julio 8, 2025By
Redacción
Resultado del Plan Integral de Oriente del Estado de México * Se invertirán más de mil 758 millones de pesos * Luego de 8 años de abandono, contará con 110 camas censables, 131 camas no censables y 26 consultorios con 20 especialidades médicas
EL TOPO
Con una inversión superior a los mil 758 millones de pesos, el Hospital Ceylán ubicado en la comunidad Caracoles será recuperado, esto como resultado del trabajo coordinado entre el gobierno federal que preside Claudia Sheinbaum Pardo y el Gobierno de Tlalnepantla que encabeza Raciel Pérez Cruz, por lo que esta suma de esfuerzos continuará otorgando importantes beneficios a los habitantes de Nuestra Ciudad.
Este hospital contará con 110 camas censables, 131 camas no censables y 26 consultorios con 20 especialidades médicas para procurar la salud de la ciudadanía de Tlalnepantla y municipios colindantes.
A través del programa IMSS-Bienestar, se rescatará el Hospital Ceylán que estuvo abandonado por más de ocho años y que forma parte de la recuperación de siete hospitales inconclusos en el Estado de México que están siendo atendidos mediante esta política pública impulsada desde el gobierno federal y con el apoyo de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez y autoridades de Tlalnepantla.
El IMSS-Bienestar se suma al Plan de Recuperación del Oriente del Estado de México, en donde más de 6 millones de personas no tiene seguridad social.
Tras conocer esta complicada situación, autoridades de los tres órdenes de gobierno invertirán más de 4 millones de pesos para la rehabilitación de 18 hospitales y 163 clínicas.
El objetivo de estas inversiones es garantizar el acceso a servicios de salud para los mexiquenses con espacios dignos, gratuitos y al servicio de los sectores en situación de vulnerabilidad.
Es de resaltar que desde el Gobierno de Tlalnepantla también se acercan servicios de salud integrales y gratuitos a las comunidades a través del programa “Salud a tu Alcance, Doctora Matilde Petra Montoya Lafragua”, con la puesta en marcha de Unidades Móviles que brindan consultas generales, seguimiento preventivo, detección oportuna de enfermedades y orientación médica.
RECUPERACIÓN DEL HOSPITAL CEYLÁN, PARTE DEL PLAN INTEGRAL DEL ORIENTE DEL EDOMEX
Cabe señalar que el alcalde Raciel Pérez Cruz asistió a la Mañanera del Pueblo que encabeza la Presidenta Sheinbaum Pardo, en donde se anunció el Plan Integral de Oriente del Estado de México.
A través de esta política pública se beneficiará a los habitantes de Tlalnepantla con mejores vialidades y más iluminadas, la perforación de nuevos pozos para llevar el vital líquido a los hogares, entre otras acciones con las que se elevará la calidad de vida de las familias de Nuestra Ciudad.
NACIONAL
Cercanía con la ciudadanía, el sello de Isaac Montoya
Published
Hace 5 díason
julio 7, 2025By
Redacción
En Naucalpan se escucha al pueblo colonia por colonia, fraccionamiento por fraccionamiento * Buscamos que las demandas históricas, esas que siempre han estado, pero que jamás se les ha dado respuesta, tengan solución para de esta manera ir dejando huella e impactar al municipio de manera positiva, afirma el alcalde
EL TOPO
Isaac Montoya Márquez, presidente municipal de Naucalpan, Estado de México, expresa que con los OASyS (Organización Administrativa, Social y Solidaria) hoy se trabaja con una visión de gobierno más cercana con las comunidades.
La declaración de Montoya Márquez fue durante la Asamblea del Pueblo en el parque José Melgarejo, ubicado en Hacienda de La Gavia, colonia Bosques de Echegaray.
Ante vecinas y vecinos, explicó que los OASYS trabajan en seis frentes de gobierno, “no solamente uno, no solamente cachando las urgencias sino con una planeación estratégica que nos permita ir colonia por colonia, fraccionamiento por fraccionamiento, revisando las prioridades de la comunidad y dando soluciones”.
En esta colonia, donde se iniciaron trabajos generales de limpieza y mantenimiento urbano, Isaac Montoya reiteró que este tipo de ejercicio de gobierno busca acercar los servicios de las diferentes direcciones de la administración pública municipal y también conocer de cerca las necesidades y requerimientos de las diferentes comunidades.
Señala que con las Asambleas del Pueblo se conocen necesidades, como la que se presentó hace unos meses en San Juan Totoltepec, donde le informaron que en por lo menos 15 años se tenía una caída de agua de la Barranca Las Papas que ocasionaba inundaciones a vecinos.
Asevera el alcalde que se tomó nota de la situación y que con trabajos del OAPAS se entregó una obra que evita y detiene las inundaciones.
“Eso se traduce ya en una Huella de la Transformación que no sólo son las podas, el balizamiento o lo que Servicios Públicos puede ofrecer, sino que es un paquete de respuestas a demandas.
Buscamos que las demandas históricas, esas que siempre han estado, pero que jamás se les ha dado respuesta, tengan solución para de esta manera ir dejando huella e impactar a Naucalpan de manera positiva, enfatiza.
NACIONAL
Ale Rojo, una referente a nivel internacional
Published
Hace 1 semanaon
julio 4, 2025By
Redacción
Al combinar su gestión pública y su labor como activista * La alcaldesa de la Cuauhtémoc fue invitada de honor a presentar su modelo de gobierno en la capital española * Participante del panel “Un diálogo con alcaldes iberoamericanos” para exaltar la experiencia de gobierno en México * Relata cómo, en menos de un año, su administración logró sentar las bases para que las y los vecinos pudieran ejercer sus derechos más elementales
EL TOPO
Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa de Cuauhtémoc, participó en el panel “Un diálogo con alcaldes iberoamericanos” del XVIII Foro Atlántico. América y España: lecciones, desafíos y oportunidades, organizado por la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), donde relató cómo su gobierno está sentando las bases para que las vecinas y vecinos puedan gozar de sus derechos elementales y fue reconocida como un referente, al combinar activismo con gestión pública.
Acompañada por los alcaldes Pablo Javkin (Rosario, Argentina), quien logró la reducción de la criminalidad en 80 por ciento en solo un año; Jaime Bellolio (Providencia, Chile), pionero en gobernanza con tecnología; y Felipe Algorta (Durazno, Uruguay), que reconstruyó comunidades, Ale Rojo de la Vega expuso el cambio profundo que Cuauhtémoc logró en menos de un año:
“Los tres retos principales que hemos enfrentado han sido primero la reconstrucción de la confianza gobierno-ciudadanía; segundo, defender la ley y el orden; y tercero, representar una figura muy incómoda para otros órdenes de gobierno.
“Llegamos para ser transparentes, comunicar de forma sencilla, lograr que todos comprendieran los procesos, ser parte de una contraloría ciudadana y empoderar a la gente para que exijan el cumplimiento de sus derechos”.
La alcaldesa también compartió las condiciones con las que recibió la demarcación: Falta de servicios básicos, abandono institucional y una ciudadanía desconectada de su gobierno. Relató cómo, en menos de un año, su administración logró sentar las bases para que las y los vecinos pudieran ejercer sus derechos más elementales enfrentando incluso redes de corrupción y colusión que operaban desde dentro del propio aparato gubernamental,
Luego de su ponencia, Ale Rojo de la Vega fue reconocida como una autoridad referente en América Latina. “Alessandra combina un gran activismo con una gestión pública, aportando una perspectiva de género, de derechos humanos en una de las alcaldías más importantes de la Ciudad de México”, señaló Inmaculada Sánchez-Cervera, coordinadora general de la Alcaldía de Madrid.
La mandataria de Cuauhtémoc abordó también temas que impactan en el ámbito nacional, como la aprobación fast-track de leyes y la reciente elección judicial, marcada por irregularidades y opacidad. Señaló que estos procesos reflejan un modelo de gobierno que apuesta por la concentración de poder, donde las formas democráticas son desplazadas por mecanismos autoritarios.
“México vive momentos muy, muy complicados. En este momento se pretende aprobar cuatro leyes en fast-track, prácticamente en lo oscurito. Básicamente, buscan militarizar al país, censurar, castigar y perseguir a quien opine diferente en redes sociales. Ahora, además, quieren espiar a la ciudadanía. No basta con controlar nuestros cuerpos, ahora buscan controlarlo absolutamente todo”, afirmó ante una audiencia que recibió con interés sus advertencias.
Rojo de la Vega hizo énfasis en que la separación de poderes y el debate público no pueden convertirse en estorbo para quienes gobiernan.
“La fuerza de una democracia se mide en su capacidad de tolerar el disenso, no en el número de decretos que se firman en silencio”, dijo. Con esto, conectó la defensa del espacio público con la defensa del espacio democrático: Ambos, sostuvo, deben mantenerse abiertos, accesibles y vigilados por la ciudadanía, no por la imposición.
Tras su participación en el foro, la alcaldesa amplió su agenda institucional en la capital española: conoció el sistema de manejo de residuos del Ayuntamiento, exploró los modelos de movilidad de la comunidad y se reunió con la Cámara de Comercio local.
La alcaldesa aprovechó su participación en el panel para abrir la puerta de Cuauhtémoc a la inversión privada, especialmente en el marco del Mundial 2026 y mostrar al mundo que el modelo Cuauhtémoc es exportable.
UNA ALE ROJO QUE LEVANTA LA VOZ E INCÓMODA POR CONVICCIÓN
También Rojo de la Vega hizo escuchar su voz a través de las redes sociales en donde se muestra como una defensora de la democracia, la libertad y el poder ciudadano.
“Desde el corazón de México, al corazón del mundo.
“Hoy levanto la voz en el Foro Atlántico en Madrid para defender lo que aún vale la pena defender: La democracia, la libertad y el poder ciudadano.
“Es un honor representar a mi país y a mis vecinas y vecinos. Vengo de Cuauhtémoc, la alcaldía más compleja y vibrante de México, donde ser incómoda al poder no es un riesgo: Es un deber.
“Hablo por quienes exigen gobiernos decentes, por quienes ya no toleran la corrupción disfrazada de transformación, y por quienes saben que la política no se cambia con discursos, sino con coraje, coherencia y resultados.
“Mientras haya leyes para callar, mujeres asesinadas por ser mujeres, y derechos que dependen de la militancia política”.
Reitera que seguirá firme en su lucha por la libertad.
“Seguiré siendo incómoda, seguiré siendo libre y seguiré alzando la voz”, enfatiza Ale Rojo desde España poniendo a la alcaldía Cuauhtémoc a la vanguardia a nivel internacional.
LA REVISTA NO ES RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES

¡Culpable!

‘Nace una estrella’ con Nico Ruiz

Julio César Chávez Jr., el gran distractor del caso Vector
DESTACADO
-
NACIONALHace 5 días
Cercanía con la ciudadanía, el sello de Isaac Montoya
-
CONGRESO DE LA UNIÓNHace 5 días
Vargas del Villar, defensor de la protección de los ciudadanos
-
NACIONALHace 4 días
Raciel Pérez, al rescate del Hospital Ceylán
-
SILENCIO ROTOHace 2 días
Verdad amarga, ¿disimulo o complicidad?
-
REALIDAD POLÍTICAHace 2 días
Ovidio Guzmán, de narcotraficante a colaborador de EU
-
PUNTO… Y SEGUIMOSHace 2 días
Julio César Chávez Jr., el gran distractor del caso Vector
-
DEPORTESHace 4 días
Crisis en casa del Tío Sam
-
ESPECTÁCULOSHace 1 día
‘Nace una estrella’ con Nico Ruiz