Connect with us





MANO NEGRA

Las grandes claves para la elección en el Estado de México

Published

on

Abre PRI huequito estatutario y Alejandra del Moral se lanza a la grande * Trabajando de forma leal e institucional, avanza Enrique Vargas para concretar la coalición * Alfredo del Mazo organizó el Plan TUCA * Confrontó Ana Lilia Herrera a su jefe político * Le preguntaron a Delfina si está preparada para ser gobernadora y respondió: “Eso ya después lo hablamos”

 

ESTÉFANO ESCOBAR***

 

Esta MANO ANALÍTICA se ha dado a la tarea de desentrañar las claves de la elección del 2023 en el Estado de México, y si me apuran, hasta la presidencial del 2024.

Una clave, según el sitio https://definicion.de/clave/, es un código de signos convenidos que se utiliza para transmitir un mensaje secreto o privado. El origen etimológico del término se encuentra en el vocablo latino clavis, que significa llave.

Y de acuerdo con tal definición, en el Estado de México, diversos personajes políticos, unas y unos aspirantes a la gubernatura, el mandatario estatal, los presidentes de los partidos políticos estatales y nacionales, exgobernadores, legisladores estatales y federales, achichincles y politólogos de café se han creído dueños de la clavis.

 

CLAVE. EL HUEQUITO ESTATUTARIO: Y VOILÀ, ALEJANDRA DEL MORAL, VIRTUAL CANDIDATA A GOBERNADORA

En verdad, estimados lectores, no soy afecto a expresar (que) se los dije, pero esta MANO FUTURISTA lo adelantó y repitió una y otra vez, que Alejandra del Moral sería la ungida por las fuerzas tricolores, y el pasado jueves 20 se convirtió en la virtual candidata del PRI a la gubernatura del Estado de México.

El respetable, y otros muchos amigos y otros no tanto, se preguntan para digerir la noticia: ¿Cómo le hicieron?

Y como para eso se pintan solos los tricolores, echando mano de todas sus históricas habilidades, y encabezados por el primer priísta de la entidad, recurrieron  a sus estatutos y de acuerdo con lo previsto en el artículo 137, que establece la “integración de los Comités Directivos de las Entidades Federativas”, que a la letra reza en su fracción XXII: (que podrán incorporar) “Las demás secretarías que sean pertinentes a cada entidad federativa …”, es que el PRI local se dio a la tarea de crear la Coordinación por la Defensa del Estado de México, cuya titularidad recayó ni mas ni menos que en Alejandra del Moral.

Destaca en esta jugada que, al menos en la historia del tricolor en el Estado de México, NUNCA había utilizado una figura de esta naturaleza.

Las circunstancias actuales obligaron al PRI a salir al paso del adelanto que ya había generado Morena con la unción de Delfina Gómez, por encuesta, como coordinadora del Comité de Defensa de la Cuarta Transformación -¿le suena?- el pasado 4 de agosto; ahora le explico.

Esto es, 77 días después el PRI se da cuenta que ya le venía comiendo el mandado el partido guinda, apura el proceso de selección de quién será la abanderada oficial para la contienda de junio de 2023.

Pero valdría la pena destapar el truco que Morena plantea en su ruta de apoderarse del Estado de México y conocer así la dimensión que alcanza la decisión del PRI.

De acuerdo con la investigación de Aldo Muñoz, profesor de la UAEM, y Javier Rosiles, columnista de Expansión, ser nombrado como coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación no solo convierte a un morenista en el candidato de facto a una gubernatura, “también le permite al aspirante tomar ventaja frente a sus adversarios y rumbo a las elecciones de 2023, avanzar en su posicionamiento con un espacio de hasta 10 meses antes de la jornada electoral”.

“Aunque esta figura no forma parte de sus estatutos, el partido de AMLO recurre a la figura del coordinador de los Comités de la Defensa de la Cuarta Transformación como un instrumento de organización.

“El morenista que obtiene esa nominación es el encargado no sólo de defender al gobierno en turno, sino también de empezar la organización electoral para promover el voto y defender las casillas ante presuntos fraudes.

Esas tareas permiten al coordinador moverse por la entidad, hablar con los ciudadanos, sostener eventos y, por supuesto, trabajar en su posicionamiento ante el electorado.

“Son estrategias que intentan para, de forma audaz, darle la vuelta al esquema electoral prohibicionista. En términos reales esa figura los hace candidatos, en el corto plazo les da ventaja a los nominados porque empiezan a promoverse para que haya conocimiento de su figura de forma anticipada, explica el investigador universitario Muñoz Armenta

“Desde 2015 y hasta 2022, Morena ha competido en 47 elecciones a gobernador. Todos sus candidatos, previo a obtener la nominación oficial, fueron nombrados promotores de la soberanía, original denominación, o coordinadores de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación.

Del total de sus candidatos, 23 obtuvieron victorias y se convirtieron en gobernadores”. No es cosa menor.  https://politica.expansion.mx/mexico/2022/07/25/coordinador-de-defensa-de-la-4t-figura-con-la-que-morena-adelanta-actos-de-campana

¿Y aquí surge la interrogante? ¿Aplicará el PRI mexiquense la misma fórmula para ganar terreno en el proceso electoral que ya se avecina? Ya lo veremos.

De ahí que en su discurso al aceptar la Coordinación por la Defensa del Estado de México, y cobijada por la estructura de su partido y diversos funcionarios gubernamentales, Alejandra del Moral haya expresado con énfasis: “Los priístas estamos listos para defender al Estado de México. Es momento de defender lo que se ha hecho… y se ha hecho bien”.

“Que nadie lo dude, el Estado de México no se va a detener, seguirá avanzando con firmeza y con valor hacia un destino de mucho mayor progreso para las familias mexiquenses”, sentenció en la sede del PRI estatal, y se dijo lista para encabezar un triunfo contundente como en 2021, cuando ella dirigió al PRI.

Pero en política, y en decisiones de esta naturaleza, las cosas no son tan tersas como podría pintar lo aquí narrado.

Por eso en su discurso Del Moral hizo diversos reconocimientos. De Ana Lilia Herrera expresó que es una mujer valiente e incansable; de la diputada Laura Barrera dijo es una mujer de gran sensibilidad hecha para trabajar por el estado; y al referirse a la titular de la Secretaría de la Mujer, Martha Hilda González Calderón, le manifestó que es una mujer sabia y prudente. Todas ellas fueron mencionadas en esta etapa como aspirantes a la candidatura.

Del Moral lanzó un guiño: “Soy orgullosamente aliancista y todo esto es el alma y el corazón de asta defensa, construiré respetando la representatividad y convicciones de todos los partidos que sumen su fuerza política a esta causa común”. Luego, en entrevistas radiofónicas saludó la determinación y el aplomo de Enrique Vargas, el tambien virtual candidato oficial de Acción Nacional, por contribuir a fortalecer los trabajos para lograr la Alianza.

Y como también en política no hay casualidades, la tarde del viernes 21, ya se hacía viral en las redes sociales el tuit de Alejandra del Moral, con fotografía incluida, agradeciendo a los exgobernadores priístas por su respaldo y confianza: “El Estado de México tiene historia, tiene protagonistas, y mexiquenses orgullosamente comprometidos con lo que se ha construido y con lo que está por venir. Agradezco a los exgobernadores su respaldo y confianza”.

En la foto aparecen con Del Moral: Arturo Montiel Rojas, Emilio Chuayffet Chemor, César Camacho Quiroz, Eruviel Ávila Villegas y Alfredo Baranda García.

Así, del huequito estatutario, Alejandra del Moral se lanza, como se decía a la antigua usanza priísta, a la grande.

 

SERENIDAD Y PACIENCIA: VARGAS DEL VILLAR

El diputado local Enrique Vargas, y único virtual candidato del PAN a la gubernatura, habrá de ser el factor clave para lograr la esperada alianza electoral PRI, PAN, PRD con el propósito de evitar que Morena, con su Delfina, quieran apoderarse de la entidad.

Me explico. Vargas es el actor político que más ha crecido en términos de conocimiento y popularidad, según diversas encuestas que ya han sido comentadas, analizadas, y debatidas por propios y extraños.

Fue impulsor en la Cámara de Diputados mexiquense, junto con otros legisladores de la bancada priísta y del PRD, de los gobiernos de coalición; iniciativa que fue aprobada por mayoría, excepto por los legisladores de Morena.

Su paso como presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes; copresidente de la Conferencia Nacional de Municipios, y la Vicepresidencia de la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones Municipalistas, lo pone a la delantera en el teje y maneje de pactos y acuerdos de alto nivel.

Es decir, sabe de negociaciones.

Alcalde durante dos periodos en Huixquilucan (2015-2018, 2018-2021) hizo crecer el municipio, con grandes proyectos que rebasaron una inversión de 2 mil mdd, posicionándose durante los seis años como el mejor presidente municipal del Estado de México y entre los cinco primeros sitios de la República Mexicana.

En la primera elección, (2015-2018) Vargas ganó por 500 votos al priísta Fernando Maldonado, pero en los siguientes comicios, su segunda gestión y reelección (2018-2021), triunfó nuevamente, sólo que ahora por una diferencia abismal cercana a los 40 mil votos

Es hoy por segunda vez diputado local y líder de su bancada, así como presidente del Consejo Político Estatal blanquiazul.

Y a pesar de las diatribas, acusaciones y campañas de desprestigio, que se ha encontrado en el camino, ha logrado sortearlas demostrando a sus antagonistas, con pruebas en la mano, que las calumnias que le han endilgado son sólo muestras de la desesperación de quienes lo ven en la carrera como puntero.

Lo ha dicho en todos los foros: “no tengo ninguna ambición personal en esta aspiración política”.

De ahí que aplica aquella máxima de Jesús Reyes Heroles, “en política la forma es fondo”, y con serenidad, paciencia y elegancia, ha establecido dos líneas fundamentales en su estructurado quehacer político:

“Estoy preparado para ser o para no ser candidato a gobernador”, sentenció, para en seguida puntualizar que “la máxima prioridad es derrotar a Morena en las elecciones a la gubernatura de junio próximo”.

En entrevista con Carlos Zúñiga para MILENIO Televisión, dijo confiar en que se llevará a cabo la coalición opositora, por lo que primero deberán acordar un método de elección del candidato.

“Yo confío que vamos a avanzar, en tener una alianza y después un método ya asignado para saber la candidata o el candidato y de ahí prepararnos para ganar en 2023 el estado”, manifestó,

Cuestionado sobre el metódo para la selección, planteó la posibilidad de que sea uno similar al que se dio en Durango. “Ahí hubo mediciones y un gran acuerdo entre partidos; lo que vamos a hacer en Acción Nacional es proponer que sea el mismo método”, añade.

Vargas del Villar confió en que la coalición se mantendrá intacta, pues los partidos deberán de ser “lo más maduros políticamente” para el beneficio de la entidad”.

Puntualizó que “hay un bien superior: que no gane Morena el Estado de México”.

“Tenemos que trabajar en conjunto los tres partidos políticos para que en 2023 arrasemos en la entidad, estar preparados para 2024, y ganar la Presidencia de la República”.

 

TUCA (TODOS UNIDOS CON ALEJANDRA): ALFREDO DEL MAZO

Sin duda el responsable de la decisión para generar la Coordinación para la Defensa del Estado de México y dar paso a la candidatura formal de la candidata del PRI es indudablemente, el llamado por sus correligionarios “primer priísta del estado”, Alfredo del Mazo.

También, y sin duda el mismo inquilino de Lerdo 300, lo ha expresado en corto y en largo; apuesta fuerte, para que de integrarse la coalición PRI-PAN-PRD, que ya le dejó dividendos positivos en la pasada elección, lograr que quien la encabece sea la candidata del tricolor.

El periodista Roberto Zamarripa desveló en su columna (*) del 12 de septiembre, titulada con mucho humor, “Chorizo con papas”, cómo se dio aquella comida en la que el gobernador tiró la línea para que ocurriera lo dicho aquí arribita…

“Los comensales estaban en silencio, atentos, inquietos. Era el miércoles 3 de agosto. Cuatro de los seis ex gobernadores vivos del Estado México escuchaban: Alfredo Baranda de 78 años, gobernador interino en 1986; Emilio Chuayffet, de 70 años, gobernador por dos años (1993 a 1995) pero que se convirtió en uno de los políticos más influyentes en el país hasta su cargo como titular de la SEP con el gobierno de Enrique Peña Nieto; su sucesor en la gubernatura, César Camacho Quiroz, de 63 años, titular del Colegio Mexiquense, y Eruviel Ávila, quien entregó el cargo a Alfredo Del Mazo Maza y quien es ahora senador.

“El grupo Atlacomulco, o lo que ello signifique hoy en día, estaba reunido en el comedor principal de la Casa de Gobierno, ubicada en Paseo Colón; en la cabecera y al habla estaba justamente el gobernador Alfredo Del Mazo.

“Ausentes dos de los gobernadores vivos: Enrique Peña Nieto, que por obvias razones no regresa ni por equivocación al país y Arturo Montiel, de 78 años de edad, dedicado a promocionar a Ana Lilia Herrera como su candidata a la gubernatura del Estado de México, a contrapelo de las preferencias del gobernador Del Mazo. Montiel mandó un recado para justificar su ausencia: había ido a dejar a sus hijos a la escuela… a París. Es decir, no estaba cerca de Toluca.

“Y justamente el motivo central de la comida convocada por el gobernador Alfredo Del Mazo era la sucesión en el Estado de México. Enlistó, como si fuera una receta médica, cinco puntos: 1) El candidato a gobernador que impulse el tricolor debe ser respaldado por la alianza opositora PRI-PAN- PRD. 2) El candidato de la alianza opositora debe ser un priísta. 3) La propuesta de sucesor se decide en el Estado de México, lo que suponía que la prerrogativa inequívoca es del gobernador. 4) Es necesaria la unidad del priísmo. 5) Habrá lastimados con la decisión, por lo que ex gobernadores deben ayudar a la cicatrización de las heridas.

“Hace un mes las aguas no estaban tan agitadas como ahora. Los principales precandidatos del PRI a la gubernatura eran (son) el presidente del partido, Erick Sevilla; la secretaria de Desarrollo Social, Alejandra del Moral, favorita del gobernador; y la diputada Ana Lilia Herrera, azuzada por Montiel, lo que le ha hecho más daño que beneficio.
“Del Mazo se detuvo en un punto: ¿alguno de ustedes tiene duda de que el abanderado de la alianza debe ser un priísta? Los comensales negaron con la cabeza y con su voz.

“Y entonces los emplazó al decirles que sabía que algunos de ellos habían recibido al panista Enrique Vargas y lo habían escuchado en sus alegatos por ganar la candidatura de la alianza. Y refirió incluso que el expresidente Enrique Peña lo había recibido con cita expresa en Madrid. Dijo Del Mazo no molestarse por el tema.

“Pero sí les pido que cuando lo vean le digan esto que estamos hablando: que él no tiene posibilidades; él o la candidata de la alianza será un priista.

“Todos, según relatos de asistentes, asintieron”.

*Chorizo con papas. Reforma https://www.reforma.com › editoriales

En abono a lo escrito de manera puntual por el periodista Zamararripa, esta MANO REFLEXIVA recuerda que la Casa de Gobierno es el lugar de los destapes. Todos los exgobernadores reunidos ahí, incluidos los ausentes que señala la nota de Roberto, y el propio Del Mazo, fueron ungidos en una liturgia como la descrita.

Y para que fuera más claro el mensaje, Del Mazo habría sentenciado: “Todos Unidos Con Alejandra” (TUCA).

Esta MANO que acude a la memoria terca, a la que hacía alusión el poeta Jaime Sabines, ya había señalado en este espacio con todas sus letras: Del Mazo no permitirá que nadie meta mano en el proceso de selección en el que sólo él decide. Es su elección, es su partido, es su estado y, sobre todo, es su futuro.

Para ello fijó con toda antelación la agenda política y mediática de su quehacer gubernamental con su programa insignia: la tarjeta del Salario Rosa, programa que encabezó hasta el 20 de octubre -fecha en que renunció a su cargo- Alejandra del Moral Vela, titular de la Secretaría de Desarrollo Social.

En los multitudinarios eventos que encabezaba Alfredo del Mazo por toda la entidad -generalmente municipios con el más alto padrón electoral-, acompañado invariablemente por Del Moral y con el cuidado que lo caracteriza, nunca incluyó mensaje alguno o alusión a lo electoral.

Empero en la parte de la agenda mediática, y valiéndose de la comunicación no verbal, se dejó ver de la mano (levantada) con la titular, o en un abrazo muy cálido, además de la mención que hacía de ella en cada alocución. Luego, cada quien por su parte, se dejaba querer y ambos se daban buenos baños de pueblo, saludando y besando a mujeres y niños espontáneamente.

Y la cereza del pastel de la Tarjeta Rosa la colocaba el área de Comunicación Social del gobierno estatal, mediante una profusión de fotografías, videos y diversas piezas informativas dirigidas a los medios de comunicación para que -vía convenios publicitarios con medios tradicionales y redes sociales- dieran cuenta de la magnitud de los eventos.

No hubo falla. La pinza de la agenda política y mediática cumplió su propósito.

 

SOR JUANA, ILÚMINAME: ANA LILIA HERRERA

Cuentan los historiadores que Sor Juana Inés no quería ser Santa, quería ser sabia.

Es probable que bajo esa premisa Ana Lilia Herrera invocara a la poetisa en su último video que circuló profusamente en redes sociales, en el que  pretendía retomar el legado intelectual de la oriunda de Nepantla: quería ser candidata, pero se pasó de lista, vamos, de sabia, y se enfrentó de manera  directa al gobernador Alfredo del Mazo, al hacer una severa crítica a su política de seguridad y de atención a las mujeres en el Estado de México, en abono a lo que Morena también reprocha al mandatario estatal.


Me explico.
Luego de la andanada de juicios y señalamientos por el desastre en su campaña de imagen en pos de la candidatura, y de su gastado discurso de “mujer invencible en cualquier elección” y de apelar a los sentimientos del respetable por haber “crecido en Ecatepec, estudiar en escuelas públicas”, y “estar forjada en el esfuerzo” (Colosio dixit), la diputada Ana Lilia Herrera dio un volantazo a su estrategia mediática y se fue derechito a la confrontación con el gobernador Del Mazo.
A ello se sumó la fallida entrevista que Ana Lilia Herrera sostuvo con el reportero Arturo Rodríguez de la revista Proceso (16 de octubre. pp.40) en donde -al más puro estilo de AMLO- mintió.

¿Iría con Movimiento Ciudadano si no la postula el PRI?

“Quiero ser muy clara en eso: soy una mujer que tiene una trayectoria muy larga, pero sobre todo tengo resultados y congruencia. Soy priísta, he sido la primera mujer dirigente del PRI del Estado de México, además con buenos resultados”.

Herrera Anzaldo debería haber aclarado al reportero que su paso por la presidencia del PRI estatal se debió a que asumió el cargo por prelación. Es decir, que a falta del presidente, ella pasó a ocupar el cargo de manera interina, del 18 de agosto al 20 de septiembre de 2006, 34 días para ser precisos, según consta en la página oficial del PRI mexiquense en su sección Presidentes del PRI Estado de México catalogada en el número 36 de dicha lista.

Esta MANO INVESTIGADORA se dio a la tarea de rastrear los “buenos resultados” del trabajo que Ana Lilia Herrera dice haber desarrollado al frente de la presidencia de su partido y no se encontró información alguna en la página priísta.

En la misma entrevista Herrera asegura que no hay divorcio (político) con el gobernador Del Mazo y vuelve a utilizar la exitosa estrategia de AMLO, la del doble discurso, con el argumento de que “entendemos muy bien que el primer priísta del Estado de México es en torno a quien construimos la unidad, es el gobernador en funciones”.

Y puntualiza: “Si me preguntas de qué lado juego, estoy clarísima en que hoy trabajo como la legisladora, como priísta que debe contribuir cada día a honrar el trabajo del gobernador Alfredo del Mazo”, porque -precisa- “dicha posición tuvo el aval del mandatario”.

Es aquí en donde la legisladora inició la colisión con el gobernador Del Mazo y echó para atrás su discurso de contribución a honrar el trabajo de Alfredo del Mazo.

El pasado martes 18 de octubre publicó un video en redes sociales -dicen los que saben que está confeccionado a la usanza de Eruviel Ávila, otro de sus múltiples patrocinadores- y tunde a la política de seguridad y del compromiso de Alfredo del Mazo con las mujeres.

Aquí el texto del mensaje:

“Estas calles son del Estado de México, pero estas otras también lo son. Aquí nació una mujer valiente, adelantada a su tiempo, por la que desde el Senado luché y logré que llegara a la Rotonda de las Personas Ilustres.

“En estas calles, que también son del Estado de México, también caminan mujeres ilustres y valientes; destacadas jefas de familia, niñas con sueños y esperanza, como los que tenía Sor Juana.

“De esas calles, de las calles de muchos lugares de nuestro estado están desapareciendo nuestras mujeres. No podemos permitir eso. No puedo permitir más que eso suceda.

“Como diputada, estoy construyendo una iniciativa de seguridad, porque quiero las calles más seguras para todas y para todos.

“Yo, me la rifo por ti. Quiero un estado más seguro para las mujeres; un lugar donde todas y todos podamos vivir sin miedo”.

http://youtu.be/-U0Xb2-EAQc

El periodista y analista político José Alám Chávez Jacobo (Callejón Informativo.19 de octubre) descifra la lectura política de ese mensaje: “Aunque los redactores del guión -puede ser David López y su equipo- tratan de cuidar las palabras, tanto las imágenes como los temas utilizados, significan un golpe contundente a la principal estrategia de campaña y de gobierno del titular del Ejecutivo Alfredo del Mazo Maza. En esa tesitura, la narrativa se coloca del lado de la oposición, más cerca de Morena.

“Y es que tanto la narrativa como el propio diseño del video pegan directamente en la política de seguridad y atención a las mujeres de este gobierno. No pudo hacerlo mejor Morena. Claro que los estrategas y los seguidores de Ana Lilia lo entienden, pero así es la línea. Al final establece que quiere un estado más seguro para las mujeres; un lugar donde todas y todos ‘podamos vivir sin miedo’.

“Es decir, ¿Ana tiene miedo de vivir en el Edomex?”. Sigamos atentos.

Hecha bolas en la estrategia que le construyeron unos y otros, la legisladora federal vio el pasado 20 de octubre alejarse la posibilidad de lograr la candidatura.

Ya dicen los malosos: ¡Ni cómo ayudarle!

 

EN EL MAR, ¿LA VIDA ES MÁS SABROSA?: UNA DELFINA Y DOS TIBURONES

Estimados tres lectores. ¿Saben ustedes cómo le va a ir a la maestra Delfina Gómez con la llegada de los dos tiburones Horacio Duarte e Higinio Martínez, para que le organicen su dinero y su campaña? ¡Requete mal!

Lo dije en este espacio. La maestra Delfina Gómez “ganará” en las encuestas que Morena organice para ungir al coordinador del Comité de Defensa de la Cuarta Transformación, entelequia que da paso a que ese partido no sólo adelante a sus candidatos, sino también tomar ventaja en las contiendas electorales estatales, y avanzar en su posicionamiento previo a la jornada electoral.

Delfina fue ungida en esa amañada encuesta el pasado 4 de agosto, en donde se “impuso” al senador Higinio Martínez, su padrino político, a Fernando Vilchis, alcalde de Ecatepec, y a Horacio Duarte, entonces director de Aduanas del gobierno federal.

Una vez restañadas las heridas que dejó el proceso interno morenista, las piezas comenzaron a colocarse: Horacio Duarte, quien dejó un tiradero, por decir lo menos, en Aduanas, se convertirá en coordinador de campaña; el senador Higinio Martínez será sin duda pieza importante dentro del equipo, toda vez que Martha Guerrero Sánchez, persona muy ligada al legislador, se mantiene como presidenta del Comité Directivo Estatal de Morena.

Esto es, ya se repartieron el botín, claro, tienen vasta experiencia en eso, y para cerrar pinzas, el pasado 20 de octubre, organizaron una encerrona en la capital mexiquense para, según ellos, mostrar músculo y unidad en torno a Delfina Gómez. Sería el propio senador Martínez y el Grupo Acción Política que él comanda -el temido GAP- que se comprometió a apoyar incondicionalmente a la maestra.

Y en una extraña jugada política, Delfina, quien fingía, sí, está bien escrito, como titular de la Secretaría de Educación Pública, y que también dejó un desastre a su paso por la institución, regresó a ocupar su curul al Senado de la República (su suplente era nada menos que Martha Guerrero) y desde esa posición recorre actualmente los municipios del Estado de México.

Cabe señalar que Delfina Gómez aún no ha rendido protesta como coordinadora de los Comités de Defensa de la 4T. Quizá porque le deben estar explicando su significado, y en apoyo a esa necesidad, es que la exhorto a leer la puntual explicación que esta MANO DOCTA formuló al principio de la columna.

Los pronósticos, que usted ya conoce, y que sería ocioso publicarlos en este espacio, favorecen actualmente a Morena. Y se cierran o acercan las cifras cuando aparecen unidos en Alianza PRI, PAN y PRD.

Recordemos que el partido de AMLO perdió la gubernatura en 2017, pero fue por mucho el más votado en el Estado de México en las elecciones presidenciales del 2018, y en las legislativas de 2021. El PRI posee más ayuntamientos, con 51 alcaldes de los 125 municipios, pero los morenistas gobiernan en algunos de los más poblados: Nezahualcóyotl, Ecatepec, Chalco y Texcoco, lugar este último -un bastión político, electoral y de dinero- de Delfina Gómez e Higinio Martínez.

Y si bien AMLO no la hizo de tos cuando Delfina perdió la elección, por su cercanía personal con el gobernador Del Mazo, sigue siendo una herida abierta para el tabasqueño, y seguro va por la revancha con todo, con todo y CASH.

Ya pronto veremos a Delfina en acción. Entre tanto, nos seguirá ilustrando acerca de su conocimiento del Estado de México. A pregunta de colegas reporteros durante una de sus giras por Temoaya, se le cuestionó si está preparada para ser gobernadora, a lo que respondió: “Eso ya después lo hablamos”.

Genio y figura.

 

CADA QUIEN JALA P’SU LADO: PVEM Y MC

Qué decir de esta dupla de partidos que camina en la indefinición de sumarse a la Alianza PRI-PAN-PRD, que ya obtuvo frutos en la elección de 2021.

El Partido Verde Ecologista de México está por definir a su candidato a la gubernatura y su actual dirigente estatal, Alberto Couttolenc Buentello, ya se perfila fuertemente para abanderar a su partido.

Y justamente Pepe Couttolenc anunció que su partido estudia la posibilidad de ir solos en la elección del 2023; que no irán en coalición con algún partido, aunque falta mucho tiempo para la decisión final.

Su ultima Alianza estatal con el PRI la hicieron en 2017, en la elección de Alfredo del Mazo, y se llevaron lo suyo. Y en la elección del 2021 participaron con Morena, de manera limitada, es decir, hicieron coalición en sólo algunos distritos federales y locales en la entidad.

Movimiento Ciudadano (MC) perfila al senador Juan Manuel Zepeda Hernández como su candidato a la gubernatura.

Y aquí no hay vuelta de hoja en cuanto a la decisión de ese partido por participar en coalición en la entidad. Dante Delgado, su líder nacional, lo ha anunciado a los cuatro vientos. “No vamos en coalición con el PRI, PAN, PRD en ninguna elección”, punto.

Agustín Barrera Soriano, presidente del Partido de la Revolución Democrática, se cuece aparte de PVEM y MC, y atiende los señalamientos vertidos por su dirigente nacional, Jesús Zambrano, quien aseguró que “serán las dirigencias locales de los partidos las que determinen el futuro de la Alianza”, declaración que formuló en el marco de que la coalición PRI-PAN-PRD se mantiene suspendida a nivel nacional.

Entre tanto, los perredistas no olvidan sus orígenes y las tribus ya rompieron lanzas en la búsqueda de la candidatura de su partido: Por un lado, Omar Ortega ya fue nominado por la dirigencia estatal, mientras que por parte de la disidencia, Arturo Piña, ya se vio con la cabellera de su contrincante en la punta de su cuchillo.

A estos les pasa como al chiste de los caníbales: Llega un caníbal a la escuela y llevaba de la mano a otro caníbal más chiquito. El maestro le dice a la entrada “qué bueno que trajiste a tu hermanito”, a lo que el caníbal responde “no es mi hermanito, es mi lunch”…

 

***En colaboración con CALLEJÓN INFORMATIVO.

 

 

MANO NEGRA

El fuego amigo de AMLO contra Delfina Gómez

Published

on

El Presidente es el peor enemigo de la maestra; la consolida hacia la derrota * Conoce las claves de la extitular de la SEP que la llevarían a perder la elección por la gubernatura mexiquense * Todos los negativos nacionales de López Obrador pegan directo a la morenista * Lea su biografía real y verdadera: los resultados perniciosos que como funcionaria pública ha acopiado * A ello habrá que agregar la maligna presencia de sus acompañantes: Horacio Duarte e Higinio Martínez * Una clave más contra Delfina: Alejandra del Moral se afirma como una mujer que ha vencido la adversidad ante los embates de la Federación * La elección mexiquense está en el corazón del país

 

ESTÉFANO ESCOBAR

 

La verdad absoluta no existe… y eso es absolutamente cierto: Les Luthiers

 

Lejos de garantizar que Andrés Manuel López Obrador es el mejor aliado de Delfina para alzarse con el triunfo por la gubernatura mexiquense este ya muy próximo 4 de junio, todas las claves apuntan hacia lo contrario.

En el colectivo imaginario, existe la percepción que Delfina ganará porque Andrés Manuel con su aprobación popular, según los sondeos de opinión, es un firme activista dentro de su campaña.

Nada más lejos de la realidad.

El 4 de junio, cuando ustedes estimadas y estimados lectores acudan a las casillas a emitir su voto, tendrán presente en su ánimo, en su imaginación, en sus sentimientos, el recuerdo de una pandemia que le costó la vida a cientos de miles de personas, seguramente familiares y amigos nuestros; el empobrecimiento de millones debido a las crisis económicas por causa de la pandemia; los pésimos  resultados de las estrategias para combatir a la delincuencia, a razón de 156 mil 136 homicidios dolosos para este 2023, con 83 asesinatos al día; el fracaso del sistema de salud, que ha pegado a las clases más desprotegidas y a los niños con cáncer cuya vida se extingue ante los ojos y la impotencia de sus padres que reclaman día tras día la falta crónica de medicamentos en el país, no solo para sus hijas e hijos enfermos, sino para la población en general.

Seguro que en la mañana del 4 de junio, y ya formados en la fila para emitir nuestro sufragio, se nos harán presentes la corrupción y la impunidad, que son el pan de cada día de esta administración federal fallida.

 

LAS 21 RAZONES PARA MATAR LA TRANSPARENCIA Y AL INAI

El analista Fernando Vázquez Rigada, especialista en el tema, diseccionó en 21 partes las razones para matar la transparencia y al Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) por parte de este gobierno que respalda a la candidata Delfina Gómez.

1.- Segalmex: 15 mil millones de pesos robados; 2.- Dos Bocas: 200 mil millones de pesos de sobrecosto; 3.- Tren Maya: 180 mil millones de pesos de sobrecosto; 4.- Casa Gris de José Ramón López Beltrán; 5.- 365 millones en contratos de Pemex a Felipa Guadalupe Obrador, prima de AMLO; 6.- 200 millones: desfalco señalado a Concepción Falcón Montejo, cuñada de AMLO, en Macuspana; 7.- 800 millones de pesos, fortuna de Manuel Bartlett distribuida en 25 mansiones y 13 empresas no declaradas.

8.- 850 millones de pesos adjudicados a empresas de Carlos Lomelí, delegado de Bienestar en Jalisco, para venta de insumos farmacéuticos; 9.- 93 millones de pesos que el IMSS destinó en compra exprés para ventiladores (Covid) a empresa sancionada; 10.- 57 millones se picó Ana Gabriela Guevara en Conade, hoy la titular del deporte ridiculiza a las atletas pidiéndoles que vendan calzones para que obtengan recursos para acudir a sus competencias.

11.- 79 millones de pesos triangulados a Morena en 2017 vía fraude del fideicomiso “Por los Demás”; 12.- 40 millones de pesos, patrimonio de Santiago Nieto acumulado en su paso por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF); 13.- 31 millones de pesos adjudica el IMSS a empresa de León Manuel Bartlett Jr; 14.- 20 millones pagó Delfina Gómez a 2 empresas fantasma; 15.- 14 millones: Delfina Gómez les impone diezmo a trabajadores de Texcoco; 16.- Pío López Obrador, hermano incómodo de AMLO, es grabado agarrando lana de David León Romero (coordinador de logística de AMLO).

17.- 1.5 millones depositados en operación hormiga, ilegal, a Morena por parte de Alejandro Esquer, su eterno secretario particular, y cómplice; 18.- 33 millones entregó Layda Sansores en Álvaro Obregón a empresas fantasma, integrantes de la lista negra del Sistema de Administración Tributaria (SAT).

19.- 1.5 millones recibieron Rocío Abreu (senadora por Morena) y Raúl Pozos (secretario de Educación) en efectivo en Campeche. Ella dice que es práctica común; 20.- Martín López Obrador (otro hermano incómodo) y David León (el mismo pillo de arriba) pactan entrega de 150 mil pesos en efectivo para “la causa”, difundido en un video; 21.- 6 millones: valor de terreno que le regalaron a Irma Eréndira Sandoval, entonces secretaria de la Función Pública.

 

CINISMO DE AMLO AL RECIBIR LA PENSIÓN DE ADULTOS MAYORES

En una reciente perla en el fangoso terreno de la impunidad y la corrupción, Andrés Manuel vuelve a poner el ejemplo.

La noche del pasado viernes 26 de mayo presentó su declaración patrimonial y de conflicto de intereses en la que destaca que desde el año pasado recibe 19 mil 310 pesos de la Pensión para Adultos Mayores, un programa social creado por su administración.

En el documento, que fue publicado en Declaranet, reportó un ingreso neto anual de un millón 697 mil 81 pesos. Esta cifra es 68 mil pesos mayor que la de su declaración del año pasado, que fue de 628 mil 717 pesos.

A su ingreso anual debe sumarse lo que recibió por la pensión para personas de la tercera edad, que fue de 19 mil 310 pesos, por lo que López Obrador reportó un ingreso total anual de un millón 716 mil 391.

De acuerdo con la Secretaría del Bienestar, la cantidad que se entregó por pensión durante 2022 fue de 3 mil 850 pesos bimestrales.

Díganme si éste no es un ejemplo vivo del descaro y la desfachatez de Andrés Manuel al haberse inscrito en la pensión para adultos mayores, cuando justamente ese beneficio es para personas de la tercera edad que requieren de ese recurso para subsistir en el mejor de los casos, ya que no tienen posibilidades de trabajar, sea por enfermedad o por vejez.

De ahí que no está de más reproducir aquí lo publicado por LatinUs, que da a conocer los beneficios económicos que reciben en realidad AMLO y su familia:

“Es un cínico, mientras está trabajando en activo no puede recibir pensión de adultos mayores, y más, por ética no lo debería aceptar… Gana libre para sus chicles más de 150 mil pesos al mes, más las prestaciones que recibe como Presidente de México, que superan más de 50 millones de pesos mensuales (incluyendo los gastos de Palacio, personal técnico y administrativo al servicio de su esposa y sus hijos, así como los viajes, escoltas, empleados domésticos, comida, gasolina, telefonía y vestimenta de la pareja presidencial entre otros)”.

Coincidirán entonces, estimadas lectoras y lectores con esta MANO ESCRUPULOSA que definitivamente Andrés Manuel es el mejor activo para que Delfina Gómez sume otra derrota electoral en su lamentable quehacer político.

 

ALEJANDRA DEL MORAL VENCE LA ADVERSIDAD ANTE LOS EMBATES DE RECURSOS Y PERSONAJES DE LA FEDERACIÓN

Una clave más que se suma al inminente revés electoral que sufrirá la mentora texcocana es el temple que ha mantenido Alejandra del Moral ante la embestida del gobierno federal para apuntalar la campaña de Delfina Gómez con recursos, programas y la presencia de personajes de primer nivel del gabinete presidencial.

Muy notoria ha sido la presencia de personajes como Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, y Adán Augusto López, secretario de Gobernación, así como gobernadores morenistas, funcionarios federales, o personajes impresentables como Mario Delgado y Gerardo Fernández Noroña, que con sus estructuras y recursos apoyan (ilegalmente) a la candidata, quien ni con esa cargada ha levantado durante el proceso de campaña algún tipo de simpatías reales.

Lo que sí han logrado con los recursos recibidos es que sus principales gerentes políticos, ya conocidos en la entidad como los Asesores Torpedo, Horacio Duarte e Higinio Martínez,  pagaran un montón de falsas encuestas, primero para embaucar a Delfina y que se crea que va “requetebien”, y tratar de engañar a la opinión pública y a Morena, de que su actuación como “superoperadores políticos” es eficaz y seguir manteniendo la perversa hegemonía económica y política que detentan en su partido y en el gobierno.

Y vea si no esta MANO QUE DESENMASCARA tiene razón cuando afirma que los programas federales están dispuestos en apoyo de la campaña morenista.

El presupuesto federal asignado al Estado de México a programas sociales -y soltado con mucha precisión desde el destape de Delfina Gómez como candidata- asciende a la friolera de los 52 mil de millones de pesos.

Aquí le digo cuáles son esos programas y usted me dirá si estoy equivocado; unos se otorgan en efectivo y otros en especie.

Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro, Beca para el Bienestar Benito Juárez de Educación Básica, Beca Universal para el Bienestar Benito Juárez de Educación Media Superior, Beca para el Bienestar Benito Juárez de Educación Superior, Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, Programa de Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras, La Escuela es Nuestra, Producción para el Bienestar, Tandas para el Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar, Programa por Una Mejor Vivienda, y Precios de Garantía.

Y para ser más específico respecto a esos programas que evidentemente están ya siendo aplicados en la entidad, y con miras también al 2024, el 1 de marzo pasado, el coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas, dio a conocer en el portal de la dependencia que “25 millones 624 mil 254 personas accederán este año a los apoyos con una inversión histórica de 598 mil millones de pesos, lo que representa un incremento del 34% en el presupuesto de este rubro en comparación con lo asignado en 2022”.

Expresó además que “de 35 millones de viviendas (hogares) que hay en el país, el 71% recibe al menos uno de los Programas para el Bienestar; otros cinco millones se benefician de una parte de los recursos de la nación al desempeñarse como servidores públicos y el resto, cinco millones, se favorecen de manera indirecta porque las becas y pensiones, por ejemplo, aumentan el poder adquisitivo de la gente y contribuyen al flujo del capital”.

En total, y de acuerdo con lo expresado por Torres Rosas, son 34.85 millones de viviendas beneficiadas de alguna manera u otra al recibir recursos federales. O sea, el 99% del total. La aplanadora en marcha, pues.

 

EL EJECUTIVO FEDERAL VULNERA LA EQUIDAD DE LOS COMICIOS DE COAHUILA Y ESTADO DE MÉXICO: INE

Esta MANO REPASADORA tampoco quiere dejar de lado lo expresado por el propio Andrés Manuel López en su conferencia diaria, al entrometerse en la campaña del Estado de México, contraviniendo la ley electoral flagrantemente, y dar su apoyo desde esa tribuna a Delfina Gómez.

El miércoles 24 aprovechó para hacer unas recomendaciones a las y los habitantes de los estados de México y Coahuila -considerados los últimos estados gobernados por el PRI – en las que deja entrever sus intenciones de granjear votos para su partido.

“Nada de manipulación, voto libre, secreto, que cada quien vote lo que le dicte su conciencia. Esa es la democracia y que no estén vendiendo el futuro de los hijos, que no hipotequen el futuro de las nuevas generaciones, que voten con libertad pensando siempre en la transformación, en el cambio, en la justicia, en la libertad, que no se deje la gente manipular”.

Y observe si no está demostrada esta intromisión presidencial, cuando el 29 de mayo, la Presidencia de la República eliminó de sus redes sociales y páginas oficiales los videos y versiones estenográficas de tres conferencias en las que Andrés Manuel López Obrador hizo referencia a temas electorales.
De acuerdo con la nota publicada por el diario Reforma, se establece que “en cumplimiento de las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y del Instituto Nacional Electoral (INE), el Ejecutivo bajó de sus sitios y cuentas las conferencias del 9, 11 y 24 de mayo.
“El material fue eliminado de los canales de YouTube del Gobierno de México, Cepropie y Andrés Manuel López Obrador, pero también de las cuentas de Twitter, Facebook y Spotify.
“En la página de presidente.gob.mx aún se puede consultar la versión estenográfica del 24 de mayo, sin embargo, fueron eliminadas las declaraciones señaladas por el INE.
“El pasado viernes, las máximas autoridades electorales aseguraron que el Jefe del Ejecutivo vulnera la equidad de los comicios de Coahuila y Estado de México, por algunos comentarios realizados durante su mañanera, ya que pidió el voto a favor de quienes apoyan las políticas de su Gobierno, apeló a sufragar contra los opositores e hizo referencia a programas sociales.
“Consejeros y magistrados ordenaron medidas cautelares y pidieron al Presidente no repetir las conductas violatorias de la ley.
“En el caso particular del INE, la Comisión de Quejas advirtió que si el Mandatario insiste en emitir ese tipo de mensajes, podría ordenar la censura de las mañaneras”.

 

EL 4 DE JUNIO LA ALIANZA DARÁ UNA LECCIÓN A MORENA PARA FRENAR LA FARSA DE SU MAL LLAMADA TRANSFORMACIÓN: ALEJANDRA DEL MORAL

Ante todas las muestras de la intromisión del gobierno federal y de personeros enviados desde Palacio Nacional para reventar la elección en la entidad, y proveer a la candidata  de Morena de todo clase de insumos, Alejandra del Moral ha sido firme en denunciar y enfrentar con aplomo y valentía toda clase de amenazas.

Del Moral se muestra convencida de que el “Estado de México es sagrado y se buscará un triunfo contundente que le dé una lección a Morena, para frenar la farsa de su mal llamada transformación”, expresó durante su contundente cierre de campaña en Toluca.

Ante 130 mil mexiquenses de todos los partidos de la alianza, y sobre todo de la sociedad civil que se han sumado a su proyecto, y con quienes vencerá el abstencionismo, la abanderada del PRI-PAN-PRD-Panal aseveró que no permitirán que el Estado de México se contamine con la violencia y el deterioro que ha generado Morena en el gobierno federal.
“Aquí algo muy importante, la sociedad civil, aquellos que no tienen partido, pero tienen la convicción de salvar a México; todas y todos estamos aquí porque tenemos fe, tenemos convicciones, tenemos valor y tenemos palabra, y eso mueve corazones y ha convencido a millones de mexiquenses de que este es el camino correcto”, aseveró.

Del Moral reiteró su llamado a la legión de valientes para que el próximo domingo 4 de junio acuda la gente de forma masiva a votar y poner un freno total a Morena, para que desde el Edomex se frene la violencia y el deterioro que desde la Presidencia ha causado ese partido a México.
“No bajen la guarida, no cedan un milímetro, hemos hecho 55 días de campaña sin descanso, no venimos por un triunfo cerrado, venimos por un triunfo contundente, venimos por un triunfo, un logro que simplemente no tenga duda; vamos por votos, votos y más votos, ustedes saben cómo hacerlo y salgan a hacer lo que saben hacer y defiendan esta tierra mexiquense”, concluyó.

La elección del Estado de México, en el corazón del país marcará la ruta de quienes añoramos las libertades hoy coartadas y Alejandra del Moral encabezará ese movimiento nacional.

 

DE LOS ARCHIVOS SECRETOS DE MANO NEGRA LEAKS LA BIOGRAFÍA REAL Y VERDADERA DE DELFINA GÓMEZ

Los expertos en campañas políticas e imagen de candidatos, utilizan, entre otras, herramientas el ANÁLISIS FODA, que es el  acrónimo de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que es una herramienta útil que ayuda a identificar las diferencias entre los puntos fuertes de las personas y qué es lo que requieren para alcanzar sus metas.

Pues bien. A partir de este análisis FODA es prácticamente imposible que la candidata Delfina Gómez resista su aplicación en la primera premisa: la fortaleza, que es la expresión deseable o positiva de una  persona; pero sí le alcanza en el tema de las debilidades, que son atributos no deseados  de una persona, ya que resultan poco útiles para lograr los objetivos propuestos.

Empero, dejando atrás la teoría, la MANO NEGRA LEAKS tuvo acceso a la participación del periodista de investigación Arturo Espinosa en el programa de YouTube “Atypical Te Ve” de Carlos Alazraki, intitulado “Reportaje de Delfina Gómez Álvarez”, en donde desentraña con toda precisión la biografía de la profesora para demostrar las premisas del FODA anunciadas aquí.

En el portal arturoespinosa.com.mx, el periodista titula su investigación de la siguiente manera: La Maestra “Delfis”: Los diezmos, la SEP y lo que no se sabe”.

Aquí la transcripción de lo relatado en el programa de Carlos Alazraki del pasado 29 de mayo.

Delfina Gómez Álvarez, la candidata de Morena para la gubernatura de Estado de México, tiene una larga cola que los mexiquenses y todos los mexicanos podemos pisarle.

“Para empezar, es licenciada en Educación básica por la Universidad Pedagógica Nacional y tiene, también, una Maestría por el Tecnológico de Monterrey; una institución fifí, de acuerdo con el discurso del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Como otros miembros más de la autodenominada ‘Cuarta Transformación’, la maestra Delfina cometió plagio en una tesis para obtener un grado académico. En la que presentó para obtener su Maestría del Tec, la revista Etcétera documento, al menos, diez ejemplos de plagio en dicho trabajo.

“Gómez Álvarez se unió al sindicato magisterial en 1986, y pese a que en 1990 se integró como directiva a la Columbia School de Texcoco, una escuela privada, mantuvo su plaza. Incluso, en el sindicato logró escalar, hasta convertirse en secretaria general, un cargo desde el que se maneja presupuesto a discreción y desde el que es común operar favores, gestiones y promociones.

“Delfina se distingue porque en sus equipos de trabajo sólo figuran texcocanos. Además, es conocida su debilidad por bolsos de marca costosos; de más de 40 mil pesos, y por los peluches. Se dice que en su casa tiene un cuarto destinado a sus bolsos y otro a sus peluches”.

 

¿CÓMO FUE QUE DELFINA ENTRÓ A LA POLÍTICA?

“La culpable fue la maestra Margarita Ramírez, consuegra del morenista Higinio Martínez, quien, junto con Horacio Duarte, controlan Texcoco, mediante el Grupo de Acción Política (GAP)”.

 

CORRUPTELAS COMO ALCALDESA

“En 2012, la maestra Margarita reclutó a Delfina para el Grupo Texcoco y la postularon como candidata a la alcaldía de ese municipio por el PT y Movimiento Ciudadano; las huestes obradoristas ya se habían separado del PRD mexiquense. El 1 de enero de 2013, Delfina asumió como alcaldesa de su municipio natal y su gestión estuvo llena de corrupción.

“El mayor escándalo fue el cobro de los diezmos; el 10 por ciento de los sueldos de los trabajadores del Ayuntamiento. Por ello, en enero de 2022, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación multó con cuatro millones y medio de pesos a Morena por operar una red de financiamiento ilegal en el gobierno municipal de Delfina.

“Pero además de los diezmos, la alcaldesa Delfina colocó a familiares y amigos de la maestra Margarita, de Higinio Martínez y de Horacio Duarte, en puestos como el DIF local, la Tesorería municipal, la Dirección de Seguridad y el Organismo de Agua. En su gobierno, Delfina otorgó 17 contratos por 32 millones y medio a las empresas Ingeniería, Terracería y Carreteros (ITCA), y grupo VAZMI, administrada por Jorge Vázquez, yerno de Agustín Miranda, tío de Higinio. Con el dinero de los parquímetros de Texcoco, Delfina se asignó -junto a otros 20 funcionarios- bonos por 150 mil pesos.

“La periodista Elena Chávez relata en su libro ‘El rey del cash’, que se acercó a Delfina para buscar detener el sacrificio de perros y gatos callejeros en el municipio, pero la maestra le indicó contactarse mejor con Higinio Martínez, quien, además, era conocido por vender lugares comerciales de la concurrida Feria de Texcoco. Chávez, también, reveló que un grupo de aficionados le propusieron a la entonces alcaldesa realizar una feria de astronomía, quien les dijo que el licenciado Higinio debía autorizarlo, pero podía ser una buena idea para reunir a productores de maíz, nopal, semillas y, entonces, pedirles su cooperación para el movimiento de López Obrador.

“En 2014, Delfina se enfrentó al gobernador mexiquense Eruviel Ávila por la realización del festival de rock Hell & Heaven. El gobierno de Ávila lo canceló por la falta de garantías de seguridad, salubridad, logística y protección civil, pero se reveló que Delfina recibió un millón de pesos como anticipo por parte de los organizadores, y se le daría otro millón más luego del evento, que no se realizó.

“Para cerrar con ‘broche de oro’ su administración en Texcoco, Delfina se otorgó una gratificación extraordinaria por 217 mil 279 pesos y un finiquito laboral por 220 mil 191 pesos.

“Tras saquear Texcoco, Gómez Álvarez saltó a la Cámara de Diputados federal y en 2017 fue candidata a la gubernatura, pero perdió frente al actual mandatario Alfredo del Mazo Maza”.

 

INEPTITUD Y CORRUPCIÓN EN LA SEP

“En 2018, con la ola morenista, Delfina llegó al Senado. Dejó su escaño a finales de 2021 para fungir brevemente como superdelegada de los programas sociales de AMLO en el Edomex. Y en febrero de 2021 fue nombrada al frente de la Secretaría de Educación Pública en relevo de Esteban Moctezuma. Al frente de la SEP, Delfina fue un desastre; eliminó las Escuelas de Tiempo Completo para que el presupuesto de este programa se entregara, sin intermediación, a los beneficiarios.

“Además, durante la pandemia por Covid-19, pidió a los padres de familia firmar una carta responsiva para que las autoridades escolares se deslindaran ante un posible contagio de menores. Debido a la mala gestión de la pandemia por parte de la SEP de Delfina, se dieron de baja 896 mil alumnos, desaparecieron 4 mil 311 escuelas del sector público y privado, y 11 mil 54 escuelas fueron vandalizadas.

“Además, la corrupción fue más escandalosa que en Texcoco. La Auditoría Superior de la Federación señaló que la SEP de Delfina gastó 13 mil 500 millones de pesos en el programa ‘La escuela es nuestra’, pero no hay evidencia de mejora. Se realizaron pagos duplicados, pagos a personas fallecidas y no acreditó la realización de obras.

“La Auditoría Superior también encontró anomalías por otras irregularidades, que ascienden a 830 millones de pesos por pagos excedentes, pagos a fallecidos, compra de bienes no localizados, pago de servicios no realizados y falta de comprobantes de pago. También la SEP de Delfina perdió 27 millones de pesos correspondientes a las Becas para el Bienestar ‘Benito Juárez’, otorgó contratos por 375 millones de pesos a las empresas Morgan Express y Transportes ESDO, ambas relacionadas con el fraude de Segalmex.

“Y, además, otorgó contratos a Bio Pappel Scribe, propiedad de Miguel Rincón Arredondo, compadre de López Obrador, por 4 mil millones de pesos.

“De este tamaño es la cola que arrastra la candidata de Morena al Edomex”. (Fin del reportaje en pantalla)

 

DIÁLOGO DURANTE EL PROGRAMA (EDICIÓN DE MANO NEGRA LEAKS)

ARTURO ESPINOSA: Todavía hay más. En campaña tuvo actos anticipados de campaña. El 14 de enero del 23, fue a proclamarse, a pedir que la apoyaran para su próximo gobierno; fuera completamente de campañas.

Fue sancionada, también, por los tribunales electorales, y pude, en otra investigación propia, ver que había diez proveedores de dudosa procedencia, porque le están llevando su campaña. Diez proveedores que están relacionados con la “guerra sucia”, con incumplimiento de contrato.

Entonces, todavía hay más, hasta antes de la elección.

CARLOS ALAZRAKY: Explícanos un poco de estos proveedores. ¿Qué están haciendo?

ARTURO ESPINOSA: Son diez proveedores. Delfina tiene 27 proveedores para la campaña, con su tope de 448 millones de pesos que, entiendo, van bien; todavía falta una última fiscalización. Pero son diez proveedores que están relacionados con acusaciones de promover información falsa, guerra sucia, incumplimiento de contratos, sanciones ante tribunales, campañas ilegales y camionetas de lujo.

Esto llama la atención, lo de las camionetas, porque la empresa que le proporciona el servicio está en Texcoco, en una casita, en un residencial que no tiene la fachada de una empresa. Entonces, esto es lo que siguió todavía después; desde Texcoco, desde la SEP, y sigue sentando un camino irregular.

CARLOS ALAZRAKY: […] Por qué la gente, sabiendo que es una pinche rata, porque ya no es macro-rata; una ratera de quinta, todo lo que dices y lo que falta que digas. ¿Por qué votan por una rata? Es decir, son, los que votan por la rata ¿son igual de ratas?

Pregunto, porque el Estado de México es muy grande, son millones de gente las que votan (12 millones 700 mil hasta hoy, de los votos que se esperan), pon tú la mitad; seis millones, ¿son ratas, los seis millones?

ARTURO ESPINOSA: Yo creo que no. Yo creo que, todavía, algunas personas, específicamente en el sector rural no le ponen el rostro de Delfina a Morena y siguen siendo fanáticos de Morena por una sencilla razón, que platiqué con una persona del sur de la entidad.

¿Por qué vas a votar y por quién vas a votar? Y me dice -“Voy a votar por Morena”; o sea, por Delfina – “No. Por Morena”; Okay, ¿por qué vas a votar por ella? -“porque finalmente pues entrega dinero ¿no?”; pero sí sabes que ese dinero que se está entregando se está retirando de los hospitales, se está retirando de otro lado. -“Pues sí, pero yo no tengo que ir al hospital ahorita, estoy bien”.

Entonces, es la lógica. Es una lógica muy simple de ellos, por la cual van a votar por Delfina.

En la parte urbana, hay presión por parte de las personas encargadas de los programas del Bienestar; -“Oye, si no me entregas 4 votos, se te van acabar los programas”, esto es real.

CARLOS ALAZRAKY: ¿Cómo entregan los cuatro? (votos).

ARTURO ESPINOSA: Garantizar que se entregan los votos el día de la elección. Hay ya un mapacheo. El mapacheo ya cambió; ya es digital. Entonces, uno llega a la urna, a mí me dan una cantidad, me dan un teléfono y, al momento que llegues, tacha por favor, sácale una foto, me entregas la foto, yo la veo y te entrego la otra mitad.

Es así como se venía trabajando. Digo, no es propio de un partido, pero ya el mapacheo cambió; es más digital.

 

PRIMICIA DE MANO NEGRA LEAKS: LA RAZA DESENTRAÑA EL ROSTRO DE LOS ASESORES TORPEDO DE DELFINA GÓMEZ

La última y nos vamos.

A la redacción de MANO NEGRA de alto IMPACTO llegaron diversas filtraciones, chismes, rumores, susurros, murmullos, runrún y cuentos, dando a conocer que la raza habría desentrañado ya el verdadero rostro de los ASESORES TORPEDO que están detrás y adelante de Delfina Gómez, y le “ayudan”, digamos, en todo.

Se trata pues de HIGINIO MARTÍNEZ, y HORACIO DUARTE apodados así, uno por TORPE y el otro por PEDO.

Seguiremos recogiendo sus opiniones al respecto. El pueblo es sabio.

 

***Agradecimiento por adelantado a los amigos Antonio Vázquez León y Antonio Álvarez Santos, los Toños, pues.

Continue Reading

MANO NEGRA

¿Sirve debatirse en los debates?

Published

on

Un repaso detallado y crítico de los habidos y por haber en el marco del segundo encuentro entre Delfina Gómez y Ale del Moral * ¿Qué queda tras la confrontación de ideas en un ring electoral? • Labastida a Fox en el 2000: “Me llamó mariquita, me llamó La Vestida…” • En 2012, la modelo Julia Orayen se llevó los reflectores y opacó con su vestimenta a los candidatos Peña Nieto, Josefina Vázquez, López Obrador y Gabriel Quadri • En 2018, Jaime Rodríguez “El Bronco” proponía “mocharle la mano al que robe, así de simple” • En ese mismo debate, AMLO respondía a Ricardo Anaya: “Es Ricky Riquín este canallín…” • En 2005, Peña Nieto, Yeidckol y Rubén Mendoza en el Estado de México, nada que escribir a casa • En 2011 entre Alejandro Encinas, Eruviel Ávila y Luis Felipe Bravo, surgiría el trending topic #memaquillocomoeruviel que el propio candidato tendría que aclarar: “No me di cuenta hasta que estábamos frente a cámaras, cuando las chapas se me vieron más pronunciadas” • El reciente entre las candidatas Alejandra del Moral y Delfina Gómez tuvo como protagonistas a la conductora Ana Paula Ordorica y a Horacio Duarte, quien calificó el debate como una farsa y acusó a la periodista como “vocera de la derecha” • De acuerdo con Janine Otálora, magistrada del Tribunal Electoral del PJF, un debate político consiste en la exposición e intercambio de opiniones a partir de la ideología de los candidatos, su plataforma electoral y su programa político • Al analizar el contenido de un debate, define Gilles Gauthier, de la Universidad de Quebecq, que deben tenerse en cuenta tres agendas: la de los periodistas, de los candidatos y del electorado

 

“La principal función de los periodistas es destrabar los artificios de la teatralidad”: André J. Belanger

 

ESTÉFANO ESCOBAR

 

Los debates en la historia del país y los realizados en el Estado de México dan cuenta de algunas circunstancias a la vista de todos: que el ciudadano disponga de la mayor información posible acerca de los candidatos en la contienda y sus múltiples propuestas; que estos ejercicios democráticos queden sólo en el anecdotario, o que modifiquen las tendencias del electorado hacia una u otra opción política.

Esta MANO EXPLORADORA hace un recorrido por la historia de los debates en el ámbito de las campañas presidenciales, así como de las contiendas a la gubernatura en el Estado de México, y en ese andar por las hemerotecas, las páginas digitales y las redes sociales, es que encontré para ustedes, estimados lectores, los momentos más relevantes de esos enfrentamientos democráticos, a fin de que ustedes normen el criterio del alcance y el verdadero significado de tales ejercicios.

De igual manera, y para hacer más sólidas las circunstancias que describo aquí arriba, al final encontrará las opiniones de expertos, políticos experimentados y estudiosos en el fenómeno de los debates, convertidos ahora en un ejercicio “casi obligado de las campañas electorales como síntoma y como causa de la importancia que adquirió hoy la comunicación política”.

 

PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL; COLOSIO, EL GRAN AUSENTE

“Lo que hemos encontrado en este recorrer por el país es un país deteriorado por la corrupción, la arbitrariedad, falta de inversión, (…) Mi aspiración a servirlos, compatriotas, está avalada por una vida de trabajo, de estudio, de conocimiento, de acercamiento a los problemas del país, está avalada por una carrera pública de muchos años que empecé muy joven”. “Si todos estamos de acuerdo en que el cambio es urgente, debemos de coincidir en que no queremos cambiar (…) para que todo quede igual, ni tampoco (…) para que volvamos a un pasado que no queremos regresar”.

Estas frases que hoy son recurrentes en los debates fueron pronunciadas por los participantes del primer debate presidencial en la historia de México celebrado hace 23 años.

El primer debate televisado entre candidatos a la Presidencia en México se realizó el 12 de mayo de 1994 en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad, después de que Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la Presidencia, hiciera la propuesta formal de enfrentar su plataforma política con Cuauhtémoc Cárdenas, del PRD, Diego Fernández, del PAN, y Cecilia Soto, del PT.

 

Sin embargo, Colosio ya no asistiría al encuentro. Únicamente los contendientes del PAN, PRD y PRI, este último partido ya con el candidato Ernesto Zedillo. El debate se llevó a cabo 49 días después del asesinato de Luis Donaldo Colosio. (23 de marzo de 1994).

El segundo debate se celebró el 25 de abril de 2000 y en él participaron Vicente Fox (PAN-Panal), Francisco Labastida (PRI), Cuauhtémoc Cárdenas (PRD-PT-Convergencia), Manuel Camacho (PCD), Porfirio Muñoz Ledo (PARM) y Gilberto Rincón (PDS).

En la campaña hubo otro debate, el tercero de la historia, que se celebró el 26 de mayo de 2000, ya sólo entre los tres candidatos con mayor intención de voto: Francisco Labastida, Cuauhtémoc Cárdenas y Vicente Fox.

En ese 26 de mayo, uno de los momentos más recordados fue el intercambio entre Vicente Fox y Francisco Labastida, cuando este último acusó a Fox de insultarlo: “Me llamó mariquita, me llamó La-vestida”. Fox reviró con: “A mí se me podrá quitar lo majadero, pero a ustedes (los del PRI), lo malo para gobernar y lo corruptos, nunca”.

El cuarto debate se celebró el 25 de abril de 2006 y participaron Felipe Calderón (PAN), Roberto Madrazo (PRI-PVEM), Roberto Campa (PANAL) y Patricia Mercado (Alternativa Social Demócrata y Campesina). Andrés Manuel López Obrador (PRD-PT-Convergencia), que encabezaba las encuestas, no asistió.

El siguiente, el quinto debate en la historia, se realizó el 6 de junio de 2006 y en esta ocasión participaron los cuatro de la vez anterior y ahora sí se presentó López Obrador (PRD). La idea generalizada, de acuerdo con versiones periodísticas, es que AMLO ganó el debate porque evitó se le viera como un claro perdedor y por la acusación que lanzó contra Calderón.

En su última intervención, Andrés Manuel dijo: “El cuñado de Felipe no paga impuestos y obtuvo 2 mil 500 millones de ingresos (…). Voy a entregar un expediente donde el cuñado de Felipe, cuñado incómodo, tiene una empresa que (…) ha recibido contratos (…) del sector energético, cuando Felipe fue secretario” (de Energía).

El sexto debate en la historia tuvo lugar el 6 de mayo de 2012 y participaron Enrique Peña Nieto (PRI-PVEM), Josefina Vázquez Mota (PAN), Andrés Manuel López Obrador (PRD-PT-MC) y Gabriel Quadri (Panal). La idea generalizada es que nadie ganó el debate.

Ese 6 de mayo, las propuestas y discusión de las ideas de los candidatos quedó en segundo plano, toda vez que la atención y los análisis posteriores se enfocaron en la vestimenta de la edecán que apoyó a repartir las papeletas para el sorteo del orden en que hablarían los candidatos, y es que se trataba de una ex modelo, Julia Orayén, quien portaba un vestido blanco de pronunciado escote.

El séptimo debate (segundo de la campaña) se celebró el 10 de junio de 2012 y su desarrollo y resultados fueron muy semejantes al primero. El evento tuvo lugar por primera vez fuera de la Ciudad de México y se realizó en Guadalajara, Jalisco.

El octavo debate de la historia se celebró el 22 de abril de 2018 en el Palacio de Minería de la Ciudad de México. Participaron Andrés Manuel López Obrador (Morena-PT-PES), Ricardo Anaya (PAN-PRD-MC), José Antonio Meade (PRI-Panal-PVEM), Margarita Zavala y Jaime Rodríguez, conocido como “El Bronco”.

Hubo cambios importantes en el formato. En esta ocasión hubo tres moderadores que pudieron preguntar a los candidatos. Hubo también espacio para el intercambio entre los candidatos. De acuerdo con diversos reportes de la época, el ganador fue Ricardo Anaya.

Una de las propuestas que generó más controversia en redes sociales fue la estrategia de Rodríguez para combatir la inseguridad. “Tenemos que mocharle la mano al que robe, así de simple”, propuso.

“Eso no es malo, países que han salido de la corrupción así lo han hecho”, añadió.

El noveno debate presidencial (segundo de la campaña) se celebró el 20 de mayo de 2018 en la ciudad de Tijuana y participaron únicamente cuatro candidatos: Andrés Manuel López Obrador (Morena-PT-PES), Ricardo Anaya (PAN-PRD-MC), José Antonio Meade (PRI-Panal-PVEM) y Jaime Rodríguez, quienes subieron el tono de sus ataques y se mencionaron directamente al menos 30 veces durante las dos horas que duró el encuentro.

Al ser cuestionado por sus visitas a la ciudad de Atlanta, Ricardo Anaya respondió:

“Van dos veces que se refieren a Atlanta, lo que no dice José Antonio Meade es que él se fue a estudiar a Estados Unidos pagado por el gobierno mexicano y el hijo de Andrés Manuel estudió en España”, a lo que López Obrador reviró con un mote para su adversario: “Es Ricky Riquín este canallín”.

El décimo debate presidencial (tercero de la campaña) se realizó el martes 12 de junio en el Gran Museo del Mundo Maya, en Mérida, Yucatán, con la presencia de Andrés Manuel López Obrador (Morena-PT-PES), Ricardo Anaya (PAN-PRD-MC), José Antonio Meade (PRI-Panal-PVEM) y Jaime Rodríguez.

En esta ocasión El “Bronco” pregunta por el contenido de la cartera de López Obrador: “Por cierto, Andrés Manuel, ¿qué traías en la cartera? ¿Una foto de Elba Esther?”, y Andrés Manuel respondió “Fíjate que hoy no la traje. No traje mi cartera por precaución”.

 

DEBATES EN EL ESTADO DE MÉXICO, NADA QUE ESCRIBIR A CASA

La era de los debates en el Estado de México se inaugura en 2005, con la participación de los candidatos a la gubernatura Rubén Mendoza Ayala, de PAN-Convergencia; Enrique Peña Nieto, de PRI-PVEM, y Yeidckol Polevnsky Gurwitz, de PRD-PT.

Son tres los debates que se organizan. Dos corren por cuenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y uno más en abril, organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Campus Estado de México, que se lleva a cabo en el estadio de basquetbol, ante 300 estudiantes y maestros con una duración de 3 horas.

Lo relevante de ese episodio es que pudieron preguntar sin ningún filtro 14 personas del público; no hubo reloj para acotar intervenciones y “quien tenía más saliva, tragó más pinole”, acotaría un periodista en la época.

Y como a esta MANO BUSCADORA se le complicó encontrar detalles de las intervenciones de aquellos debates, aquí le reseñamos parte de las estrategias de los candidatos señalados.

La estrategia de Peña Nieto (PRI-PVEM) fue acometer con su presencia y promoción aquellos municipios gobernados por el PAN y luego por el PRD. De acuerdo con el lema de campaña “te lo firmo y te lo cumplo”, sus compromisos fueron por escrito y firmados ante notario público, los cuales se exhibían en mamparas en cada localidad con el fin de generar una imagen de hombre de palabra, reflejar una renovación generacional y presentar una nueva forma de hacer política.

La campaña de Rubén Mendoza (PAN-Convergencia) fue dispersa, con altibajos y sin una estrategia clara y definida, eso sí, marcada por la adhesión del ex priísta Isidro Pastor Medrano (se cuenta que Rubén cambió varias veces a sus asesores de campaña).

Con su lema: “Soy feo, pero sé gobernar”, un estilo personal de bravatas y el uso de un lenguaje coloquial, su campaña trascendió al ser criticada por sus imprudencias.

La candidatura de Yeidckol Polevnsky Gurwitz (PRD-PT) fue motivo de gran discusión a partir de una serie de denuncias publicadas por el periodista Julio Hernández López que ponían en entredicho tanto la veracidad de su nombre -que resultó ser, en realidad, Citlali Ibáñez Camacho- como la de sus estudios profesionales.

A partir de ellas se desataron interpretaciones políticas e investigaciones periodísticas. Con estos antecedentes, Yeidckol inició su campaña con la promesa de aplicar las mismas políticas sociales emprendidas por el entonces jefe de Gobierno del DF y pilar del perredismo nacional, Andrés Manuel López Obrador, quien la acompañaba los fines de semana a municipios estratégicos.

Fuente: Una caracterización de la democracia mexicana y sus actores políticos: la elección para gobernador del Estado de México, 2005. De Héctor Zamitiz e Irma Peña León. (https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v48n196/0185-1918-rmcps-48-196-115.pdf)

 

DEBATE 2011

La segunda etapa de los debates en la entidad la protagonizaron Alejandro Encinas (PRD, PT y Convergencia -hoy Movimiento Ciudadano-), Eruviel Ávila Villegas (PRI-PVEM-Nueva Alianza) y Felipe Bravo Mena (PAN).

En los dos debates realizados en junio de 2011, el entonces perredista Alejandro Encinas fue considerado el ganador por sus argumentos, cuestionamientos a los oponentes e imagen; sin embargo, eso no fue suficiente para ganar la votación.

Por el contrario, Eruviel Ávila, el candidato del PRI-PVEM-Nueva Alianza, quien durante los debates eludió ataques, argumentando que priorizaba las propuestas, fue el más vapuleado por la imagen que mostró en el primero de los debates cuyo maquillista exageró el rubor en sus mejillas, ganándose en medios de comunicación el mote de “chapitas”. Surgiría el trending topic #memaquillocomoeruviel. Terminó ganando finalmente los comicios de gobernador.

En el primer debate celebrado el 8 de junio de 2011, los tres aspirantes lanzaron acusaciones a discreción contra el pasado de sus oponentes. Al priísta lo denostaron por su vínculo con el exgobernador Arturo Montiel, a Encinas por la subordinación hacia Andrés Manuel López Obrador y a Bravo Mena por supuestamente pertenecer a la agrupación ultraconservadora denominada El Yunque.

En el segundo debate, efectuado el 22 de junio de 2011, tal vez conscientes de que era tiempo de exponer más propuestas, los candidatos coincidieron en disminuir la rispidez.

En este encuentro, Bravo Mena acusó a Encinas de bloquear una posible alianza entre sus dos partidos, a lo cual el de izquierda contestó que tenían diferentes ideologías.

“Tú impediste que se unieran las fuerzas (de oposición) para cambiar las cosas en el Estado de México”, esgrimió el panista cuando Encinas llamó a reflexionar un voto útil en favor de su causa. En aquel entonces Acción Nacional caminaba hacia una debacle electoral que se confirmaría en los comicios de julio.

Y otra vez la figura de Andrés Manuel López Obrador salió a relucir.

“Alejandro, tú no tienes autoridad moral porque eres enviado de Andrés Manuel”, aseveró el panista para exorcizar al fantasma de su declinación que aparecía en aquellos días.

Fuente: Nación 321 (https://www.nacion321.com/elecciones/4-cosas-que-aprendimos-con-los-anteriores-debates-del-edomex)

 

DEBATE 2017

Para la elección a la gubernatura participaron Josefina Vázquez Mota del PAN, Alfredo del Mazo del PRI, Juan Zepeda del PRD, Óscar González Yáñez del PT, Delfina Gómez de Morena y la candidata independiente María Teresa Castell.

El primer debate se realizó el 25 de abril, y el segundo el 9 de mayo.

Sería en el primer debate cuando los ánimos se caldearon entre los participantes. En el tema de seguridad y justicia, Vázquez Mota estableció que propondría un plan integral que incluya limpiar a la Policía Estatal. “Antes voy a limpiar malos gobiernos, no hay policía limpia con gobierno sucios. A las mujeres, si alguien se atreve a tocarlas, van a pagar hasta las últimas consecuencias”, dijo Vázquez Mota.

Y aprovechó para dar el primer golpe, ya que le reclamó a Delfina por haberle quitado, según ella, 10% del salario de sus trabajadores cuando la morenista fue presidenta municipal de Texcoco. “Les robaste 72 quincenas para dárselas a tu jefe político. Esto implica cárcel de dos a nueve años”, dijo.

En tema de seguridad el perredista Juan Zepeda propuso que en dos años logrará la reducción de los delitos en 30%, y en 4 años reducir la inseguridad en 50%.

El priísta Alfredo del Mazo dijo que en caso de ganar las elecciones pondrá cámaras y botones de pánico en el transporte público. “En el Mexicable no ha habido un solo asalto, tenemos que depurar la policía, fortalecer los ministerios públicos.

“La mejor manera de trabajar contra la inseguridad es previniéndola con empleos, inversión para jóvenes, impulsando el deporte, la cultura”, agregó.

La morenista Delfina Gómez dijo que el problema más grave del estado son los feminicidios y el robo. “Pondré especial atención a cuestión de feminicidios porque ni una muerta más.

“Cuando goberné Texcoco se compraron patrullas, se contrataron más policías, pero se tiene que trabajar el tejido social. A través de cultura, deporte y educación bajamos 15% en inseguridad. Eso también lo puedo hacer como gobernadora”, dijo Delfina.

Óscar González Yáñez, del PT, dijo que la “corrupción es una de principales lacras que hay en una sociedad.

“A la verdadera izquierda no nos va a temblar las manos para meter en la cárcel a Eruviel Ávila (gobernador) y por primera vez a un expresidente, a Enrique Peña Nieto, por todos los saqueos al país”.

Al final, la candidata independiente Teresa Castell afirmó que es ella la única opción, porque todos los otros candidatos pertenecen a los partidos y esos institutos políticos son lo mismo.

“A ustedes no hay que creerles, hay que vigilarlos, amarrarles las manos y evitar que hagan acuerdos en los oscurito. ¿Cómo lo vamos a resolver? Haciendo que ciudadanos les demos la lección más grande de su vida votando contra los partidos”.

Fuente: Nación 321 (https://www.nacion321.com/elecciones/en-vivo-primer-debate-para-gobernador-del-estado-de-mexico).

 

DEBATE 2023

Diversos titulares después del histórico primer debate entre dos mujeres por alcanzar la gubernatura del Estado de México, dieron cuenta del resultado de este ejercicio celebrado en las instalaciones del IEEM, el pasado 21 de abril.

Aquí algunos de los más representativos: “Debate EDOMEX: Alejandra complica a Delfina por diezmo y escuelas de tiempo completo” (EME/EQUIS).

“Los ataques de Alejandra del Moral contra Delfina Gómez acaparan el primer debate en el Estado de México”. (EL PAÍS).

La reseña del debate elaborada por el periodista Elías Camhaji de El País da cuenta en su exacta dimensión de lo ocurrido:

“Acusaciones, insultos y ataques. Ese es el saldo del primer debate electoral en el Estado de México entre Delfina Gómez, la candidata de Morena y de la coalición Juntos Hacemos Historia, y Alejandra del Moral, del PRI y de la alianza Va por México. “Tú representas la corrupción”, aseguró Del Moral. “¿Con qué calidad moral puedes hablar de corrupción?”, zanjó la política priista contra su rival.

“Es hora de decir adiós al PRI”, afirmó Gómez, exsecretaria de Educación Pública del gobierno de López Obrador.

El primer cara a cara duró menos de una hora, en un formato exprés que no permitió extenderse a ninguna de las aspirantes ni dar coordenadas claras sobre sus propuestas de campaña.

“Cada candidata pudo llevar hasta 55 invitados al foro de Toluca, donde el IEEM organizó el debate. Por momentos se escucharon gritos y reclamos de esa audiencia, incluso mientras la moderadora, la periodista Ana Paula Ordorica, hacía preguntas de seguimiento, en particular a Gómez.

Los invitados de la candidata de Morena también aplaudieron en el tramo final del debate, cuando criticó el “asistencialismo” del actual gobierno de Del Mazo.

La moderación fue duramente criticada por Morena. “La moderadora no es imparcial. Parece vocera de la derecha”, reclamó Horacio Duarte, el coordinador de la campaña guinda.

“Delfina, queda claro que no eres capaz y tampoco eres honesta, dijo Del Moral en la intervención que cerró la jornada. Necesitamos una mujer que gobierne, no que sea manipulada. Aquí comienza el camino rumbo a la victoria”, señaló la candidata de Va por México.

“Las encuestas no votan, no hay un resultado escrito en piedra”, afirmó la aspirante, antes de que su comitiva explotara en aplausos.

En juego está un padrón de más de 12 millones de votantes y una plaza crucial para las aspiraciones de ambos bandos rumbo a las elecciones presidenciales de 2024. El próximo debate está agendado para este jueves 18 de mayo”.

El aspecto noticioso para ese segundo debate se dio luego de que Delfina Gómez y su equipo de campaña condicionaran la realización del mismo. Exigieron a la autoridad electoral cambiar a la periodista Ana Paula Ordorica como moderadora, ante las falsas acusaciones, que ya han sido ampliamente reiteradas ante los medios por Horacio Duarte, el coordinador de campaña de los guindas.

Alejandra del Moral respondió a esos condicionamientos y estableció: “Ahora con la novedad de que el debate tiene debate. Y quieren modificar la forma, a la moderadora. Yo se los digo como siempre, en el formato que quieran, el día que quieran. Hay que debatir, hay que ir con la ciudadanía. Hoy quien pierde al no haber debate, a que una de las candidatas rehúya es la ciudadanía. Tenemos que pensar en los ciudadanos mexiquenses. Estoy lista para ir a cualquier espacio en donde podamos comparar las propuestas y las capacidades de las candidatas; que podamos llevar a buen puerto el destino del Estado de México. Así es que vamos por el debate”.

El Comité de Debates del IEEM realizó el ajuste en “fast track” y anunció que sería la también periodista Pamela Cerderira.

Horas después, esta decisión tampoco gustó al equipo de campaña de Morena y nuevamente la Comisión, vía sorteo, designó a la comunicadora Ginarely Valencia, actual directora de Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

El Comité subrayó que el debate se celebrará el 18 de mayo a las 20:00 horas, tendrá un formato de moderación activa y únicamente 5 personas podrán acompañar a las candidatas.

 

EL DEBATE PARA LOS ESPECIALISTAS Y ACADÉMICOS

Para Janine Otalora, magistrada presidenta de la Sala Regional del Tribunal Electoral del PJF, en su obra Debates Políticos y Medios de Comunicación (*), el debate puede definirse como la discusión y contraposición, en un foro organizado, en el que se enfrentan diversas posiciones, generalmente divergentes, acerca de temas determinados. Suele ser público y es moderado por una o varias personas.

“El debate político es considerado un medio por el que partidos y candidatos exponen sus ideologías respecto a ciertos temas para posicionarse en las preferencias de los electores, por lo cual, en México, la regulación de este intercambio de opiniones ha cobrado intensidad y exige a los actores políticos su participación.

“En efecto, hoy en día, en una elección sin debates, la democracia no alcanza uno de sus fines, que consiste en que el ciudadano disponga de la mayor información posible acerca de los candidatos en la contienda y sus diversas propuestas. Por lo tanto, estos debates y su difusión en la sociedad constituyen elementos fundamentales del voto libre previsto en el sistema constitucional mexicano, en virtud de que, ciertamente, éste se integra por su secrecía al momento de emitirse, pero primordialmente por la cantidad de información de que dispone el elector”.

La autora afirma que la importancia de la realización de debates no se limita a la socialización y confrontación de ideas, sino que con ello se incentiva a la ciudadanía a interesarse por el acontecer político y a participar de forma crítica en las campañas electorales.

En prospectiva, Janine Otalora establece que se muestran tres posibles vías para los debates político-electorales: una reforma que los eleve a rango constitucional, la inserción de su figura en los códigos electorales de las entidades federativas y su generalización, es decir, la obligatoriedad de su realización en todos los ámbitos.

No obstante, aduce para conseguir este cometido, los debates deben basarse en un principio de igualdad, contar con un formato imparcial e independiente y evitar la posible edición de su contenido, para lo cual se recomienda su transmisión directa.

De esta forma, la magistrada Otálora Malassis concluye que una sociedad democrática es una comunidad fundada en la comunicación entre los poderes, los actores políticos y la población.

Por lo tanto, concluye que “todo aquel instrumento que permita el libre flujo de información, potencie la pluralidad ideológica y brinde herramientas a los ciudadanos para ejercer un voto libre, secreto y razonado -como es el caso de los debates- resulta fundamental y merece el apoyo de las instituciones electorales, de los partidos políticos e, incluso, de los medios de comunicación”.

(*) Debates Políticos y Medios de Comunicación. Janine Otalora Malassis. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Primera edición 2014. Centro de Capacitación Judicial Electoral. Ciudad de México. 52 pp.

 

ADVIERTE GILLES GAUTHIER: TRES AGENDAS EN LOS DEBATES: DE LOS PERIODISTAS, DE LOS CANDIDATOS Y DEL ELECTORADO

Gilles Gauthier, académico de la Universidad de Laval en Quebec (*), establece que “convertido en un ejercicio casi obligado de las campañas electorales y en ocasión de todo referéndum, el debate televisado aparece al mismo tiempo como síntoma y causa de la importancia que adquirió hoy la comunicación política”.

Al constituir, precisa el académico, esencialmente una operación de comunicación, en la forma, pero también en el fondo, el debate parece reducir la política, a la comunicación política.

El debate político televisado acentuó, y hasta podríamos decir que directamente suscitó esta integración: su aparición y su extensión y contribuyeron en gran medida a hacer de la práctica política una práctica comunicacional.

Y en el tratamiento de la comunicación política, Gilles percibe que el debate está íntimamente ligado a la agenda-setting basado en la idea de la selección y tratamiento de la actualidad y los temas que abordan los medios y de los intereses propios de su agenda.

Por ello estima que al analizar el contenido de un debate deberán tenerse en cuenta tres agendas: la de los periodistas, que formulan las preguntas (durante el debate), la de los candidatos, que responden a dichas preguntas, y la del electorado.

Gauthier pone de relieve que lo que suscita el mayor interés de los investigadores es la relación entre la agenda de los periodistas presentes en la confrontación, y la agenda de los candidatos. Esta relación, precisa, pone de relieve una cuestión crucial del debate: el control de la agenda electoral.

“En efecto: los periodistas por un lado y los candidatos por otro, pueden promover los temas sobre los que ha de desarrollarse el debate. En cierto modo los periodistas tratan de forzar a los candidatos a comprometerse sobre cuestiones a las que estos no necesariamente querían referirse.

“En suma. Hasta cierto punto, un debate puede considerarse como una doble confrontación: Entre los candidatos mismos, por supuesto, pero también entre los candidatos y los periodistas que pugnan por el control de la agenda”.

En resumen, la lucha es permanente dentro de este tipo de ejercicios: los candidatos aprovechan el debate para reiterar los objetivos que ya tienen señalados en sus propias operaciones de comunicación, apostando a la prudencia, en detrimento de la espontaneidad y de la originalidad, es decir, entran en la etapa del acartonamiento, pues responden a las preguntas apoyados en su reserva discursiva.

Y observados desde la óptica política y la comunicación política, esos propósitos de los candidatos son y serán los insumos para la agenda del electorado.

(*) Comunicación Política. Gilles Gauthier, André Gosseli y Jean Mouchon (comps.) GEDISA Editorial, Barcelona, 1ª edición, junio de 1998. 413 pp.

(*) Con mi agradecimiento por su profesional apoyo a mi amigo Antonio Vázquez León.

Continue Reading

MANO NEGRA

Movimiento Ciudadano, enemigo de la democracia

Published

on

Asesta golpe mortal y traiciona a sus militantes * MC viola la Constitución General de la República, las leyes electorales y pone en tela de juicio su sentido de existencia como partido * Con absoluto cinismo el fallido candidato Juan Zepeda dijo que su dirigencia nacional decidió que el partido se hiciera a un lado para demostrar la existencia del pacto entre el PRI y Morena * El partido naranja debe regresar 100 millones de pesos de financiamiento: Académicos y expertos * Al ausentarse de las elecciones en Edomex, MC se hace invisible… pero al abstenerse vota, lo quiera o no, y beneficia a la tendencia mayoritaria: Aguilar Camín

 

ESTÉFANO ESCOBAR

 

Por si faltara algo en el enrarecido clima político electoral que ya se vive en el Estado de México rumbo a la elección del 4 de junio, Movimiento Ciudadano (MC) hace su aparición con un lamentable mensaje disruptivo a los ciudadanos de la entidad: No participará en la elección a la gubernatura.

Su dirigente nacional y dueño, Dante Delgado, y Juan Zepeda, quien se perfilaba hacia la candidatura, aducen razones fuera de toda lógica política, pero en realidad traicionan a sus militantes, violan la Constitución General de la República, las leyes electorales y ponen en tela de juicio su sentido de existencia como partido.

¿Qué les pasa a este par de descerebrados?, se pregunta esta MANO ENCABRITADA.

Basta con leer, si usted, estimado lector, tiene estómago para soportar esta clase de insultos a la inteligencia de los ciudadanos.

En el panfleto que lanzaron para anunciar su decisión de no participar en el proceso electoral mexiquense y en el de Coahuila, asumen que la pulverización del voto de izquierda en Coahuila es parte del acuerdo entre el PRI y Morena.

“El pacto, argumentan, es evidente: en Coahuila los partidos del Presidente -el Verde, PT y Morena- van separados para que gane el PRI. Y en el Estado de México vamos a ver a toda la maquinaria priísta trabajando en favor de Morena”, informó el partido naranja en un posicionamiento. “Se pusieron de acuerdo a cambio de impunidad y para seguir viviendo del poder”.

MC agregó en su escrito que la fórmula del supuesto pacto “ya tuvo lugar en las pasadas elecciones de Campeche, Hidalgo, Oaxaca, Sonora y Sinaloa, Estados que eran gobernados por el PRI y donde las estructuras electorales del tricolor, encabezadas por los mandatarios, se quedaron  cruzados de brazos para dejar el camino libre a Morena”, que ganó las elecciones en ambas entidades.

El senador Juan Zepeda, quien con una lamentable presencia se perfilaba como candidato de los naranjas en el Estado de México, explicó lo inexplicable y dijo que su dirigencia nacional decidió que el partido se hiciera a un lado para demostrar la existencia del pacto entre el PRI y Morena.

“Hemos llegado a la conclusión de que en esta elección no debemos de participar para no ser comparsa y ser copartícipes de una farsa que seguramente ya está acordada y que luego nos van a acusar a nosotros de su resultado. Lo sensato en estos momentos estratégicos de la vida nacional y la mejor contribución de MC y la mía es que demos un paso lateral y no participemos en el actual proceso electoral. Que demuestren que realmente están compitiendo; nosotros nos estaremos preparando para la batalla en 2024″,  afirmó con cinismo Zepeda.

¿Acaso piensan que los ciudadanos somos igual de sátrapas que ellos?

Los partidos constituidos tienen en principio la obligación de participar en las elecciones, es su razón de existir para someterse al escrutinio de las urnas.

Si no, ¿entonces para qué sirven?

 

VAMOS POR PARTES

De entrada MC infringe la Constitución General de la República y la Ley General de Partidos Políticos que establece en su artículo 3, que “los partidos políticos son entidades de interés público con personalidad jurídica y patrimonio propios, con registro legal (ante las instancias electorales) y tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de los órganos de representación política y, como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público.

Los partidos políticos promoverán los valores cívicos y la cultura democrática entre niñas, niños y adolescentes, y buscarán la participación efectiva de ambos géneros en la integración de sus órganos, así como en la postulación de candidatos”.

Y hay más. Violan también sus propios derechos fundamentales y de los ciudadanos: Capítulo III de la citada Ley, acerca de los Derechos y Obligaciones de los Partidos Políticos.

Artículo 23.

  1. Son derechos de los partidos políticos:
  2. a) Participar, conforme a lo dispuesto en la Constitución y las leyes aplicables, en la preparación, desarrollo y vigilancia del proceso electoral;
  3. b) Participar en las elecciones conforme a lo dispuesto en la Base I del artículo 41 de la Constitución, así como en esta Ley, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y demás disposiciones en la materia;
  4. c) Gozar de facultades para regular su vida interna y determinar su organización interior y los procedimientos correspondientes;
  5. d) Acceder a las prerrogativas y recibir el financiamiento público en los términos del artículo 41 de la Constitución, esta Ley y demás leyes federales o locales aplicables.
  6. e) Organizar procesos internos para seleccionar y postular candidatos en las elecciones, en los términos de esta Ley y las leyes federales o locales aplicables;

Artículo 25.

  1. Son obligaciones de los partidos políticos:

Conducir sus actividades dentro de los cauces legales y ajustar su conducta y la de sus militantes a los principios del Estado democrático, respetando la libre participación política de los demás partidos políticos y los derechos de los ciudadanos;

Cumplir sus normas de afiliación y observar los procedimientos que señalen sus estatutos para la postulación de candidatos;

Abstenerse, en su propaganda política o electoral, de cualquier expresión que denigre a las instituciones y a los partidos políticos o que calumnie a las personas, justamente lo que hicieron en su desplegado.

Y más lamentable que MC atente también contra sus propios principios ideológicos, su programa de acción y sus estatutos, señalados en los artículos 35 y 37, que indican que “es obligación de los partidos, observar la Constitución y respetar las leyes e instituciones que de ella emanen”; y tendrán además “la obligación de promover la participación política en igualdad de oportunidades y equidad entre mujeres y hombres”.

Y lo que faltaría saber, advierte esta MANO PREGUNTONA, quién será el guapo, o la guapa, que tenga los pantalones, o las faldas bien puestos para aplicar a MC y a sus correligionarios en la entidad, el título Décimo de la Ley General de Partidos Políticos que establece en su artículo 94, inciso 1: Son causa de pérdida de registro de un partido político:

  1. a) No participar en un proceso electoral ordinario.

Seguido del Artículo 96, que sentencia: 1. Al partido político que pierda su registro le será cancelado el mismo y perderá todos los derechos y prerrogativas que establece esta Ley o las leyes locales respectivas, según corresponda.

Además la otra pregunta: ¿Los órganos electorales permitirán que sigan gozando del financiamiento público sin que esto tenga consecuencias?

 

AL RETIRARSE DE LA CONTIENDA, MC DEBE REGRESAR 100 MILLONES DE PESOS DE FINANCIAMIENTO: EXPERTOS

En una interesante nota publicada por el diario PUNTUAL, (10-03-2023) respecto al tema de los recursos y prerrogativas con los que cuenta MC en la entidad, este partido debe devolver 100 millones de pesos al retirarse de la contienda por la gubernatura.

El activista y experto en temas electorales, Félix Martínez Mateos, y Anselmo Zaragoza, maestro en Derecho Electoral y catedrático de la FES Acatlán-UNAM, aseguran que tras la abstención de MC de participar por la gubernatura del Estado de México, el partido deberá regresar el total de participaciones que le entregó el INE para este año.

Se trata, añadieron, de 100 millones de pesos que deberán ser devueltos al desaparecer Juan Zepeda y el MC de la contienda del próximo 4 de junio.

Los recursos que debe regresar a las autoridades electorales el partido del senador Dante Delgado son 33 millones de financiamiento para la campaña por la gubernatura y de 68 millones de financiamiento anual para este “partido”.

Señalaron que la no participación de MC en la elección a las gubernaturas de los estados de México y de Coahuila es un acto de corrupción.

Establecieron que si no participa MC en la elección, para qué quieren financiamiento público.

Sin embargo, agrega la nota periodística,  el senador y fallido candidato de MC, Juan Zepeda, comentó tener previsto “solicitar la reasignación de los recursos etiquetados para la campaña política, y que sean destinados, a una causa o proyecto social que beneficie a algunos ciudadanos de la entidad, como una obra de agua potable en la zona oriente”. (Vaya desvergüenza del sujeto).

El Instituto Electoral del Estado de México ya toma cartas en el asunto y analistas coinciden en que el planteamiento de Zepeda es una farsa toda vez que los recursos están etiquetados y no se pueden utilizar para fines distintos; de ser así, podría configurar un delito electoral, con responsabilidad penal, por el desvío de recursos.

 

QUIEN SE ABSTIENE EN UNA ELECCIÓN, OTORGA SU VOTO A LA TENDENCIA MAYORITARIA: AGUILAR CAMÍN

Y en el meollo del asunto político de la peor decisión que un partido político pudo tomar, el analista Héctor Aguilar Camín (Milenio 9-03-2023) describe en su articulo titulado MC, el ausente voluntario, “Movimiento Ciudadano ha decidido ausentarse de las elecciones del Estado de México, alegando en lo fundamental que serán una farsa, pactada de antemano a favor de Morena, por el PRI.

“La verdad -señala el también escritor- el argumento suena a la sugerencia de que los únicos políticos limpios de la oposición son los que hay en Movimiento Ciudadano.
“Son tan buenos o tan malos como sus colegas de oposición, y como los demás políticos profesionales de México. La diferencia es que tienen ahora un dilema que no han podido responder con claridad:
“¿Quieren que en 2024 gane la oposición o quieren que gane el gobierno? Porque está claro que Movimiento Ciudadano no puede ganar solo, como dice que irá a la contienda de ese año”, de ahí que establece Aguilar Camín, “en las elecciones del Estado de México han tratado de resolver el dilema evitándolo. Su solución ha sido ausentarse, no participar, abstenerse”.
Entonces MC entra en contradicción cuando Dante Delgado argumenta que no participarán porque el PRI entregará a Morena el Estado de México a cambio de que el primero se quede con Coahuila, pues “se pusieron de acuerdo a cambio de impunidad”.

“Pero no participar -puntualiza Héctor Aguilar- es una forma de participar. Todos sabemos que quien se abstiene en una elección, le está dando su voto a la tendencia mayoritaria.
“Esa tendencia mayoritaria en el Edomex es la de Morena y el oficialismo. De manera que Movimiento Ciudadano, un partido de oposición, estaría votando ahí, con su ausencia voluntaria, por el triunfo del gobierno al que se opone.
“Triunfar en el Edomex -advierte el articulista- le daría al gobierno federal una posición dominante rumbo a las elecciones de 2024. Sería una derrota grave para la oposición perder el estado con el mayor padrón electoral de la República”.

Advirtió además que el “gobierno federal está metiendo a la contienda mexiquense todos los recursos legales e ilegales que puede (en apoyo a la candidata Delfina Gómez de Morena). Este solo hecho debería suscitar una resistencia visible de la oposición (con Alejandra del Moral a la cabeza de la coalición PRI-PAN-PRD-NAEM) contra el intento de una elección de Estado”.

“Al ausentarse de las elecciones mexiquenses, Movimiento Ciudadano se hace invisible. Pero al abstenerse, vota, lo quiera o no”, concluyó.

https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/movimiento-ciudadano-el-ausente-voluntario?utm_medium=most-viewed-fir.

 

Continue Reading

DESTACADO