Connect with us





OPINIÓN

Lo bueno, lo malo y lo feo de Juan Zepeda

Published

on

El clásico perdedor en las urnas puede inclinar la balanza hacia algún lado * Al senador emecista le corresponderá el papel de “conejillo de indias” en el laboratorio electoral que será el Edomex, como ensayo de lo que podría ocurrir en la elección presidencial de 2024

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

Para nuestros lectores que les interesa conocer el perfil e información básica de candidatos a cargos de elección popular más importantes del país, con este artículo abrimos “Lo bueno, lo malo y lo feo” de los tres principales candidatos para competir por la gubernatura del Estado de México.

Como ustedes saben, hemos publicado los perfiles de quince posibles candidatos para la Presidencia de la República.

En el caso del Estado de México, solo publicaremos la trayectoria de tres: la candidata de Morena, Delfina Gómez Álvarez; la abanderada de la Alianza, Alejandra del Moral Vela, y el aspirante de Movimiento Ciudadano, Juan Zepeda.

Al término de las precampañas y a seis semanas del inicio formal de las campañas, en abril, las encuestas más recientes indican lo siguiente: la de EL FINANCIERO sobre preferencias electorales en el Estado de México, realizada en enero, indica que Delfina Gómez obtiene 45 por ciento de la intención efectiva de voto, ocho puntos arriba de Alejandra del Moral, quien capta 37 por ciento, y en tercer lugar aparece Juan Zepeda, con 15 por ciento. Estos son porcentajes efectivos, sin considerar 15 por ciento de entrevistados que no declaró preferencia.

Sin embargo, EL UNIVERSAL publicó la encuesta de Enkoll con cifras diferentes y señala que si hoy fueran las elecciones para gobernador del Estado de México, Delfina Gómez, con Morena-PT-PVEM, ganaría con 55% de la preferencia efectiva; en segundo lugar estaría la alianza PAN-PRI-PRD, Alejandra del Moral, con 29%, y el senador Juan Zepeda, por Movimiento Ciudadano (MC), con 16 por ciento.

Para el PRI, retener el Estado de México es tan importante como para Morena lo es arrebatárselo. A la elección del próximo 4 de junio para elegir gobernador(a), se le califica como la “Madre de todas las batallas”, ya que dará tres pautas importantes para la vida política nacional: Primero, la posible consolidación de Morena y la 4T como la primerísima fuerza política, con 24 gubernaturas, incluida la más importante del país; segundo, la aniquilación casi total del PRI en el escenario político nacional si pierde su último y más importante bastión político que ha gobernado desde 1929, y tercero, la viabilidad y posibilidades competitivas de la Alianza opositora (PAN-PRI-PRD-NAEM) con miras a la elección presidencial de 2024.

El estatus geopolítico del Estado de México ha cambiado en los últimos años. Tras las elecciones de 2021, Morena y sus aliados pasaron de gobernar 57 a 30 municipios, mientras que la coalición PAN, PRI y PRD subió de 53 a 78. Con el nuevo escenario electoral del Edomex, el PRI gobierna 48 de los 125 municipios, mientras Morena tiene 27, Acción Nacional 20 y el PRD 10. Sin embargo, pese a esta distribución, Morena tiene los municipios con la mayor parte de la población, como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chalco, Valle de Chalco, Valle de Bravo, Tultitlán, Nicolás Romero, Tultepec e Ixtapan de la Sal, entre otros. Ahora gobierna unos 7.8 millones de habitantes, seguido del PRI con 4.7 millones y el PAN con más de 3 millones de mexiquenses.

Presentamos para los lectores de la tradicional revista política IMPACTO ‘Lo bueno, lo malo y lo feo de Juan Manuel Zepeda Hernández’, candidato de Movimiento Ciudadano para la gubernatura del Estado de México, que aparece en tercer lugar en las encuestas, pero cuyo papel podría inclinar la balanza para alguna de las otras dos contendientes, sea porque reste votos a Morena, no sume para la Alianza o porque eventualmente pueda declinar, anunciando su apoyo para cualquiera de las dos candidatas que se sitúan arriba de él en los sondeos.

 

TRAYECTORIA

Juan Manuel Zepeda Hernández tiene 54 años de edad. Es licenciado en Administración Pública por la UVM, licenciado en Derecho por la UNAM y tiene una Maestría en Derecho.

Su carrera política la hizo en Netzahualcóyotl, en donde del año 2000 al 2009 tuvo varios cargos municipales.

De 2010 a 2012 fue presidente del Comité Municipal del PRD y en 2012 fue electo alcalde de Netzahualcóyotl.

En 2015 obtuvo el cargo de diputado local. En 2017 compitió por la gubernatura por el PRD, contra Delfina Gómez y el finalmente ganador Alfredo del Mazo. En 2018 fue electo senador de la República.

 

LO BUENO

El senador Juan Zepeda ha logrado importante presencia en el estado debido a su discurso fresco y directo, su sencillez y carisma como personaje de origen popular y de la cultura del esfuerzo.

Ha dicho que trabajó en Estados Unidos durante 12 años y fue deportado; a su regreso se siguió preparando y cumplió con logros en los cargos administrativos y políticos que ha ocupado.

Luego de obtener el tercer lugar en las elecciones de 2017 para gobernador, apoyó la conformación de “Ve por México”, con la participación del PAN, PRD y MC.

Por sus experiencias en campañas estatales para gobernador y senador, Juan Zepeda adquirió un papel relevante y de popularidad en toda la entidad.

Como presidente municipal obtuvo buenos resultados. Zepeda ha crecido en número de votos de 17.84% que tuvo en 2018, subió a 24.71 % logrando la senaduría por primera minoría, superando a César Camacho, aspirante priísta.

Después de ese triunfo anunció que buscaría ser el dirigente nacional del PRD, sin embargo, en 2019 renunció a ese partido y se incorporó a Movimiento Ciudadano.

Durante la campaña presidencial de 2018 apareció en diversos spots apoyando a Ricardo Anaya. Hizo uno que se hizo viral cuando apareció tocando rock en español en favor del candidato panista Anaya.

 

LO MALO

A pesar de que en Netzahualcóyotl tenía gran apoyo popular, por los resultados que obtuvo como presidente municipal, no logró retener el cargo en favor de su partido Movimiento Ciudadano, ya que ahora es gobernado por Morena, toda vez que la directriz de la dirigencia nacional de MC, dictada por Dante Delgado, fue la de no incorporarse a la alianza Va por México, de PAN-PRI-PRD.

Se ve muy difícil que en la elección estatal pueda superar su piso de voto duro que rondaría el 20%.

Estaría muy lejos de disputar en tercios el resultado final como lo ha anunciado su partido. El foco electoral de Zepeda debería centrarse en recuperar Nezahualcóyotl y quizá Chalco y Chimalhuacán.

En el corredor azul del Valle de México (Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán y Cuautitlán) no tiene posibilidades y en Valle de Toluca y sur del estado se ve difícil que logre penetrar.

 

LO FEO

Al senador emecista le corresponderá el papel de “conejillo de indias” en el laboratorio electoral que será el Edomex, como ensayo de lo que podría ocurrir en la elección presidencial de 2024.

Podría pasar a la historia como el representante del partido que al no sumarse a la “Alianza” frene las posibilidades y la viabilidad de una oposición fuerte y unida que pueda enfrentar con éxito a la poderosa maquinaria de Morena. Jugaría el papel de esquirol político, sin pretenderlo ni desearlo, ya que al no sumar a la “Alianza” abriría el triunfo directo de Morena, primero en Edomex y luego para la Presidencia de la República… salvo que previo a las elecciones optara por declinar en favor de la Alianza, con el fin de lograr el mayor número de votos útiles posibles.

En este contexto, el desenlace de la “Madre de todas las batallas” se antoja de pronóstico reservado. A partir del 3 de abril, veremos si en el curso de seis semanas surgen tendencias diferentes a las que hasta ahora prevalecen: Si se mantiene la holgada ventaja de Defina Gómez, si será creciente la remontada de Alejandra del Moral o si Juan Zepeda logra rebasar su tope de votación y a favor de quién se inclina la balanza por tales resultados.

Otro detalle a resaltar es que Zepeda es un clásico perdedor en las urnas y seguramente sumará otro descalabro en junio de este año.

 

***Académico y consultor

LOS MALOSOS

Ale del Moral sigue sumando voluntades: Ahora trabajadores del Metro apoyan su campaña

Published

on

Claudia Sheinbaum toma como deslealtad lo que hizo Fernando Espino * Al Metro hay que meterle lo que se le tenga que meter, expresa la abanderada de la coalición Va por el Estado de México * Mi compromiso es que al Metro le vaya bien, me coordinaré con autoridades capitalinas para unir presupuestos en beneficio de los usuarios mexiquenses, añade la ex secretaria de Desarrollo Social del Edomex

 

LOS MALOSOS

 

Paulina Alejandra del Moral Vela, candidata de la coalición Va por el Estado de México, sigue sumando simpatizantes y ahora le tocó el turno a los trabajadores del Metro.

Los sindicalizados, bajo el liderazgo de Fernando Espino Arévalo, tuvieron una reunión con la abanderada priísta y sellaron el compromiso de velar por los intereses laborales conquistados a lo largo de más de 50 años y de cuidar la seguridad de millones de usuarios que a diario usan el sistema de transporte de mayor movilidad en la Ciudad de México y del valle metropolitano.

Del Moral Vela externa que el Metro debe ser motivo de orgullo a nivel nacional e internacional y no debe estar en boca de todos por las malas noticias que han surgido en este sexenio transformador por su falta de incapacidad para resolver y dar el mantenimiento necesario y equipo requerido a los trabajadores del Metro.

El encuentro entre Paulina Alejandra del Moral con los trabajadores sindicalizados del Metro no cayó nada bien en el cuarto de guerra de Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno, pues lo consideran como un acto de deslealtad hacia el gobierno de la Cuarta Transformación.

La molestia de la mandataria capitalina no la supo disimular este viernes 26 de mayo, no la calentaba ni el sol, pero es innegable, y eso se escucha en los propios pasillos de las oficinas del Metro, que el STC estaba mejor cuando dependía del presupuesto federal, bajo la administración del PRI y que fue cuando se construyeron las 11 líneas del Metro.

Cuando llegó la izquierda a la jefatura de Gobierno de la CDMX, inició el declive y el recorte de presupuesto año tras año… y qué casualidad, se agudizó más cuando López Obrador era jefe de Gobierno.

La única línea que hizo la izquierda fue la 12, la llamada Línea Dorada, y ya todo mundo sabe los resultados.

 

‘CON EL APOYO DE TRABAJADORES DEL METRO GANARÉ LA GUBERNATURA’

Del Moral dejó en claro que con el apoyo y respaldo de los trabajadores mexiquenses del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro será la próxima gobernadora de la entidad.

En un encuentro con trabajadores de este sistema masivo de transporte, reconoció su convicción de servir a México, a pesar de todas las presiones que tienen en un ambiente laboral en constante hostigamiento, por el simple hecho de pensar distinto, en un mensaje alusivo porque el Metro está dirigido por la izquierda.

Del Moral Vela se comprometió con los trabajadores del Metro a trabajar por sus familias, ya que casi el 50 por ciento de los empleados de este transporte son orgullosamente mexiquenses.

“Los mexiquenses le damos movilidad a la Ciudad de México”, enfatizó.

Sostuvo que sería imposible el desarrollo de la capital mexicana sin el Estado de México y como gobernadora: “apelaré por el bienestar de los trabajadores mexiquenses en el Metro”, ese será mi trabajo, puntualizó.

 

PRESUPUESTO DEBE APLICARSE AL METRO

Expuso que el presupuesto del Metro debe aplicarse al Metro, sin excusa ni pretexto, para que cada día este transporte sea más seguro y funcional para los mexiquenses y los capitalinos, porque antes se hablaba del Metro con orgullo y no de malas noticias, resaltó.

“Como gobernadora voy a coordinarme con las autoridades de la Ciudad de México para unir nuestros presupuestos y que al Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro le vaya bien, que le metamos lo que le tengamos que meter, en beneficio de los usuarios mexiquenses”, afirmó.

Se pronunció por mejorar la seguridad, la movilidad y el bienestar económico de los trabajadores mexiquenses del Metro, además de la coordinación institucional para mejorar los centros de transferencia en el territorio mexiquense.

 

‘DIARIAMENTE SON HÉROES Y HACEN MILAGROS CON SU TRABAJO’

Ale del Moral afirma que existirá coordinación para que las normas de seguridad y sus condiciones laborales mejoren.

“Seré una gobernadora cercana a ustedes y me identifico con su labor por ser comprometidos y trabajar con convicción, todos los días se convierten en héroes y hacen milagros con lo que le ha sucedido en los últimos años a este transporte de movilidad masivo”, subrayó.

Sostuvo que, de la mano con los trabajadores, hace entrega total de su vida a la causa llamada Estado de México.

“Esta entidad es sagrada, no se toca y la defenderemos con alma, corazón y vida para que Morena no llegue al Estado de México”, añade.

Hoy les pido su apoyo, respaldo y convicción decidida para ganar el próximo 4 de junio, después del triunfo nos volveremos a reunir para traerles la constancia de mayoría y ponernos a chambear por el Estado de México, expresa segura la candidata del PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza.

Continue Reading

CONGRESO DE LA UNIÓN

En seguridad el país debe tener tranquilidad y confianza en sus Fuerzas Armadas: Ricardo Monreal

Published

on

Aprueba Comisión Bicamaral indicadores para analizar informe * Se formularon con propuestas enviadas por grupos parlamentarios, destaca el presidente de la Jucopo del Senado

 

IMPACTO | REDACCIÓN

 

La Comisión Bicamaral para la evaluación y seguimiento de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública, que preside el senador Ricardo Monreal Ávila, aprobó los indicadores a los que se refiere el artículo Quinto Transitorio de la Constitución Política, para analizar y dictaminar el informe semestral que remita el Ejecutivo federal sobre el uso de la Fuerza Armada Permanente en tareas de seguridad pública.

El senador señaló que se formularon en razón de las propuestas enviadas por los grupos parlamentarios para poder realizar la evaluación del informe.

Entre los indicadores que se aprobaron se encuentran: los relativos a las funciones de la Fuerza Armada Permanente en apoyo a las tareas de seguridad pública; el despliegue y operación de la Fuerza Armada Permanente en el ámbito de la seguridad pública.

Asimismo, el de la construcción de la paz y recuperación de la seguridad pública con la presencia de la autoridad; y los resultados de la participación de la Fuerza Armada Permanente en tareas de seguridad pública.

 

EJERCICIO INÉDITO

En entrevista, el también presidente de la Junta de Coordinación Política mencionó que las reuniones de esta Comisión Bicamaral representan una actividad inédita, porque se trata de un ejercicio que no se había presentado en la historia del país.

“Queremos contribuir todos a que en materia de seguridad el país esté en mejores niveles de tranquilidad y de confianza en las Fuerzas Armadas, de confianza en las fuerzas públicas de seguridad, de confianza en los órganos que se encargan de la seguridad”, expresó.

Señaló que se enviarán dichos indicadores al Ejecutivo Federal, para que en el informe que rendirá puedan ser considerados, pues “es un ejercicio nuevo, constitucional, pero también es un ejercicio de buena fe, que esperamos funcione”.

Recordó que el próximo martes 30 de mayo, la Comisión Bicamaral se reunirá por primera vez con el Gabinete de Seguridad, encabezado por el secretario de Gobernación, la titular de Seguridad Pública, el secretario de la Defensa Nacional y el titular de Marina.

“Será muy importante la discusión que tendremos con ellos a fondo, sobre la Fuerza Armada Permanente prestando labores de seguridad pública”, expresó.

Subrayó que por disposición constitucional informarán al Congreso mexicano, es decir, a este órgano legislativo sobre el primer semestre.

Aseguró que las y los integrantes de la Comisión no tienen otra actitud sino una de buena fe, para hacer efectivo y tener eficacia de este mecanismo de control parlamentario, que por primera vez se ejerce en el país por parte del Poder Legislativo sobre el Ejecutivo, “pero ojalá y todos tengamos una actitud de respeto, es lo que deseo”.

Continue Reading

PULPO POLÍTICO

¿Austeridad cuando se vive en un Palacio?

Published

on

Para AMLO son válidos sólo los privilegios presidenciales… Las conquistas de la SCJN son derroches millonarios y una ofensa para el pueblo * Los mexicanos queremos ver un Presidente bien vestido y hasta elegante, pero decepciona su incongruencia, la mentira y el engaño

 

MARCO ANTONIO FLORES ***

 

El Presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) está en contra de su gobierno y de la transformación del país.

Criticó que junto con algunos periodistas y comunicadores, ahora se les suman “las niñas y los niños héroes” de la Corte. No hay día que el Ejecutivo federal no utilice su costosísima tribuna para golpear a la SCJN y a periodistas. Todo el que no está conmigo está contra mí, parece ser su premisa.

En cuanto conoce una resolución de la SCJN o una crítica de periodistas no tiene el menor recato en exhibirlos desde Palacio Nacional. Uno de sus clientes preferidos es Carlos Loret de Mola, quien desde LatinUs ha dado a  conocer investigaciones periodísticas que han puesto al descubierto escándalos de corrupción cercanos a AMLO, entre otros: la Casa Gris de su hijo José Ramón; los sobres de dinero de los hermanos Martín y Pio; las 23 casas de Manuel Barttlet; estafa maestra Segalmex por 15 mmdp y recientemente los contratos para los amigos de otro de sus hijos, Andrés, para el desmantelamiento del aeropuerto “Texcoco”, así como los viajes y el departamento del titular de la Sedena.

“Lo mío no es la venganza”, pregona el Primer Mandatario y con la exhibición de los sueldos, lo mismo de ministros de la Suprema Corte, que de periodistas parece acusar “allá va el ladrón”.

No soporta que alguno de sus adversarios gane más que él, cuando todos saben que el bajarse el sueldo no fue más que una medida populista publicitaria y arbitraria.

De acuerdo con un documento elaborado en el Senado, el Presidente de la República hizo públicos en la Mañanera los “40 privilegios de ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial”. Sueldos y prestaciones que han logrado a lo largo de décadas y apegados a la ley, que son publicitados como “privilegios”.

Acaso el Primer Mandatario no merece tener a su servicio en Palacio Nacional a miles de militares, cocineros, ayudantes, asesores, médicos, enfermeras y hasta un sastre que le tiene un estreno diario de trajes con finísimos cortes.

En sus giras convoyes con hasta 20 Suburban blindadas, con cientos de escoltas militares y civiles (nuevo Estado Mayor Presidencial). Claro que su investidura lo merece, pero él no puede reconocer que otro de los Poderes, que en teoría es de sus “iguales”, se merezca tener dignos sueldos y prestaciones.

Lo que no es congruente es “ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio”. Hablar de “austeridad” cuando se vive como un rey en un gran Palacio rodeado de lujos.

Es un engaño recomendar al “pueblo”, como lo ha hecho en sus Mañaneras, no tener aspiraciones materiales, conformarse con el vestido y el sustento básico, hablar de espiritualidad y de sencillez, cuando ahora no hay día que no estrene traje de finos casimires y atuendos de marca. Y qué bueno, los mexicanos queremos ver un Presidente bien vestido y hasta elegante, pero decepciona su incongruencia, la mentira y el engaño.

 

MAÑANERA, EFICAZ ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LANZAR SUS OFENSIVAS

La Mañanera desde Palacio Nacional se convirtió en una eficaz estrategia de comunicación del Presidente, dirigida a su clientela electoral. Sin embargo, el sitio SPIN de Luis Estrada, afirma que se han dicho hasta la fecha casi unas 100 mil mentiras.

Aunque el vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez, afirma que el costo de las conferencias presidenciales es mínimo, ya que se hace con el equipo de producción que ya existía, ya se había publicado en estimaciones de especialistas que el costo por segundo televisado en el horario matutino en promedio es de 13,000 pesos, si tiene una duración estimada de 3 horas, podría tener un costo para los mexicanos de más de 130 millones de pesos, pero a estos cálculos acumular el costo de transmisión de los principales canales de TV públicos: Canal 11, Canal 14, Canal 22.

Además, se hacen costosas ridículas parodias y burlas de los adversarios por parte de los aduladores oficiales al servicio de Jenaro Villamil y de la 4T.

Canal 11 dedicó su programa “Mamut” a ridiculizar a la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, en la persona de uno de los serviles, Jairo Calixto, disfrazado al estilo de “La Jitomata” de los Mascabrothers.
Con estos hechos, también se ha distorsionado el papel de los medios públicos, Canal 11 ya perdió su tradición de ser un canal cultural y educativo y pasó a ser una herramienta de propaganda “ideológica” y de pleitesía a AMLO, con el sello especial de los regímenes autoritarios. Incluso en sus promocionales se está haciendo a un lado el slogan de ser “el canal del IPN”.

Otra gran incongruencia que es pública y enturbia el discurso de austeridad y anticorrupción del Presidente es la forma de vivir de sus hijos, se convirtieron públicamente en el ejemplo de la opulencia, el oprobio y los excesos.

La Casa Gris de José Ramón; los contratos “Texcoco” de Andrés Manuel y la superestructura de funcionarios que tiene en el gobierno 4T, y Gonzalo Alfonso, cuya afición por el beisbol es conocida.

Se hizo viral una fotografía en la que el hijo del Presidente compartía el palco de honor del estadio regiomontano de los Sultanes con los empresarios Alfonso Romo, Carlos Bremer y Carlos Slim.

La pregunta que surge es ¿Primero la familia o “primero los pobres”? ¿Qué autoridad moral le dejan sus hijos al Ejecutivo federal para insistir con su discurso de austeridad? ¿Cómo puede fustigar públicamente a sus adversarios por sus sueldos o propiedades? No puede haber gobierno rico con pueblo pobre, ¿o sí?

Para una austeridad genuina, se requiere predicar con el ejemplo. ¿Austeridad Republicana para quién? López Obrador ve en la austeridad una medida propobre y protrabajador: en su lógica, los pobres ya están siendo protegidos por programas sociales y el resto de la población tiene dinero suficiente para salir adelante. La interpretación del Primer Mandatario no solo es incorrecta, sino también es perjudicial.

El costo para los más pobres será enorme: los programas sociales de AMLO no cubren a todos. En México, hay 22 millones de beneficiarios de estos programas y 52 millones de pobres en “crescendo” día tras día.

Y si de medidas de austeridad hablamos, podríamos hacer un recuento de los miles de millones de pesos del erario público que se han ido a la basura o a la clientela electoral.

Rubén Moreira, coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, denunció un despilfarro multimillonario, que podría llegar hasta los 270 mil millones de pesos.

Informó que del Fondo de Estabilización Presupuestal que inició este sexenio con aproximadamente 300 mil millones de pesos, ahora cuenta con 30 mil mdp, el 10% de su capital inicial.

La eliminación del Insabi mostró el fracaso en el sector salud con un enorme costo, tanto financiero como humano. Tener un sistema de salud como el de Dinamarca se quedará como otra promesa incumplida.

Para empezar el Gobierno de México invierte menos en salud (2.8% del PIB) que todos los países de la OCDE y que nuestros principales peers de América Latina.

Tan solo Chile gasta el 5% de su PIB, el doble de México. En su momento la Auditoría Superior de la Federación (ASF) dio a conocer que el costo de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) se elevó a casi 332 mil millones de pesos, equivalente a 231% más respecto a lo estimado originalmente por el gobierno federal.

En relación al Tren Maya, una de las obras faraónicas de este gobierno, el diputado panista Jorge Romero afirmó que -por las fallas en su planeación- podría elevar su costo hasta 18 mil millones de dólares, prácticamente al doble de lo previsto.

En infraestructura, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Tren Maya, la refinería Dos Bocas y los bancos del Bienestar acapararon 15 pesos de cada 100 pesos invertidos, lo que contrasta enormemente con los servicios públicos de salud y educación, que reciben uno y dos pesos de 100 pesos, respectivamente.

El gobierno de la 4T invierte poco en infraestructura. La mitad de la inversión no se destina a proyectos que fortalecen directamente el desarrollo económico y social, sino que se dirige a proyectos de las empresas del Estado: Pemex y CFE se llevan el 43.1% y el 7.0% de la inversión física total, respectivamente.

Que esta inversión produzca beneficios es al menos cuestionable; basta recordar que Pemex ha acumulado pérdidas hasta por 100 mil millones de dólares. La CFE gasta en subsidio al consumo eléctrico, en promedio, 70 mmdp anuales.

El gasto en programas de subsidios -esto es programas sociales para la clientela electoral- ocupa una porción considerable del presupuesto.

Para el PEF 2023 se consideraron 73 de estos programas -con y sin reglas de operación- por un monto que asciende a 550 mmdp, que representará alrededor del 10% del gasto neto total.

Desde 2020 el Coneval documentó hallazgos preocupantes en torno al funcionamiento de 17 programas, los cuales presentaron problemas en su diseño o de plano no contaron con él al momento de la evaluación, por lo que el Consejo anticipó su fracaso, con el riesgo de aumentar el número de pobres.

¿Acaso en nuestro México ya se cumplió la profecía de José López Portillo, cuando desde hace mas de cuatro décadas advirtió: “Lo peor que le puede ocurrir a México es convertirse en un país de cínicos…”?

Cínico es la “actitud de la persona que miente con descaro y defiende o practica de forma descarada, impúdica y deshonesta, algo que merece general desaprobación”.

En relación con este concepto, el filósofo francés Bédard propuso algunas “dimensiones filosóficas del cinismo” que lo caracterizan especialmente en los “dirigentes”, dígase los políticos: Las prácticas que son el humor, la hostilidad, el sarcasmo, el irrespeto, la risa, la broma, la burla, la provocación; los criterios de validez, que son la no coherencia entre pensamiento, palabra y acción; las fundamentales,  la resistencia, la impasibilidad, la maldad, la mentira; y las de raíz, que son el dominio de sí mismo, la ironía, el escándalo, la exageración y el  dogmatismo artificial.

¿Debemos considerar a México un país de cínicos? Son millones de mexicanos cómplices del cinismo cuando creen que está en marcha una Transformación; cuando creen que ya se acabaron la corrupción, nepotismo y las prácticas del neoliberalismo… y cuando aún hay la esperanza de que el líder del país tiene la capacidad de sacar al país de la crisis y reencausarlo por la vía del bienestar y la justicia social.

Por supuesto que no somos un país de cínicos solo porque algunos de sus dirigentes lo sean.

Somos como 70 millones de mexicanos que no estamos de acuerdo con la polarización, el encono y la mentira. Esperamos un liderazgo con autoridad moral que predique con el ejemplo.

 

*** Académico y consultor.

Continue Reading

DESTACADO