La figura juvenil más importante de Chile con proyección internacional une fuerzas con Emilio Estefan para lanzar un disco poderoso a finales de año con colaboraciones de artistas excepcionales * Estará en concierto el próximo 24 de julio en el Lunario del Auditorio Nacional… ¡no te lo puedes perder!
ERIC GARCÍA
El mundo de la música está de plácemes, pues “nace una estrella” con Nico Ruiz, quien da nueva vida a temas clásicos mundiales imprimiéndoles su energía latina. Actualmente prepara un álbum con el legendario productor Emilio Estefan, quien -como muchos- ha visto en él a la más sólida promesa de la música capaz de traspasar fronteras.
Por algo tiene el ‘Instinto animal’, pues viene con muchas ansias de comerse al mundo y de ser la nueva estrella que brille más en el universo artístico.
Los boletos para el show que promete ser inolvidable tiene fecha y lugar: El Lunario del Auditorio Nacional el próximo 24 de julio.
UN AGASAJO TRABAJAR CON EMILIO ESTEFAN
La disquera Expo Music Label, sello de Expo Compositores Foundation, firmó a Nico Ruiz para impulsar su carrera en todo el continente y junto con Emilio Estefan ha unido fuerzas para finales de año lanzar un disco poderoso con colaboraciones de artistas excepcionales.
Con su “Tour por el mundo”, Nico Ruiz ha escogido a México y su cálido público para dar inicio a una intensa gira antes de actuar en países como Canadá, Chile y Estados Unidos.
EL cantante juvenil chileno posee una gran voz y conecta con el público, pero lo más impresionante es su personalidad y energía en cuanto pisa un escenario.
Quien lo ve actuar en vivo queda satisfecho con su desenvolvimiento y más que eso, se ha convertido en fiel seguidor de su música, por eso muchos lo llaman “El crooner de la nueva generación”… y la verdad no se equivocan, pues Ruiz tiene un estilo propio y borda los temas que interpreta, canciones clásicas internacionales llevadas al siglo XXI.
¿QUIÉN ES NICO RUIZ?
Nico Ruiz es intérprete, compositor, músico y, sin duda, un artista completo con una personalidad luminosa para traspasar fronteras.
Fue a través de “The Voice Chile” y “Got Talent Chile” que se dio a conocer masivamente y a partir de ahí comenzó a llamar la atención de empresarios y profesionales de la industria, presentándose hasta la fecha en diversos foros de Estados Unidos, Canadá, España, Turquía y muchas naciones de Sudamérica.
En nuestro país llenó el Foro Total Play a finales de 2024, acompañado por la Big Band Jazz de México; desde tiempo atrás poseía un gran número de seguidores mexicanos, pero es ahora cuando Nico viene con mayor ilusión a refrendar en esta bella tierra lo que ha conseguido en otras latitudes.
Enamorado de México, su cultura y la calidez de su gente, el artista promete ofrecer un show de primera calidad e inolvidable el 24 de julio.
Un detalle a resaltar es que, sin mucha promoción, los boletos del área VIP están casi agotados, pero afortunadamente El Lunario es un lugar tan acogedor que desde cualquier área se puede apreciar bastante bien un show.
Recuerda que tienes una cita para vivir una mágica velada, un concierto de dos horas de duración o más, donde se entregará por completo el artista juvenil latino más prometedor de los últimos años.
Verlo en vivo es toda una experiencia, interactúa con el público decididamente, nos lleva de la mano por un recorrido de temas que van desde lo romántico hasta lo bailable, interpretando tanto sus canciones como joyas del catálogo de los grandes crooners.
Actualmente Ruiz está trabajando con el legendario y multipremiado productor Emilio Estefan, quien está dando los toques finales a un disco que contará con la colaboración de figuras de talla mundial… y es que muchos artistas, al escucharlo, se suman al proyecto para apoyar a este nuevo talento, así como importantes marcas de prestigio, como es el caso de los finos relojes Bulova, que ven en Nico y en su música a alguien acorde a su marca, un intérprete con elegancia, pero a la vez cercano con la gente y que conecta emocionalmente con todo aquel que presencia su performance.
Por eso este 24 de julio será una oportunidad estupenda para verlo sobre el escenario… se vienen cosas grandes, no sólo lo que ya ha demostrado al cantar en la final de Miss Universo, o con la Sinfónica de Miami, o en el Festival Viña del Mar.
Ruiz sabe que México es un país definitivo para abrazar a un artista y en verdad el intérprete quiere retribuirle a nuestra gente el cariño que le han mostrado desde que irrumpió en la música (es increíble la cantidad de fans que ya tiene aquí).
Incluso, recientemente Nico participó en el disco “Homenaje al Rey de América”, un álbum tributo a José Alfredo Jiménez realizado por el Mariachi Universidad de Colima y Expo Music Label, el cual acaba de salir al mercado.
En esta producción el artista interpreta “Un mundo raro” con sentimiento y altura, con respeto y calidad.
Hay que estar pendientes, pues su respectivo video, filmado también en el norte de México, se estrenará en plataformas el próximo 18 de julio.
Su compañía discográfica, Expo Music Label, está llevando al artista por buen camino y de manera natural, mostrando su talento en foros internacionales y la gente ha respondido, porque nunca pasará moda la buena música y mucho menos cuando ya existe un intérprete que por méritos propios ha sido catalogado como “el crooner de la nueva generación” con tan sólo 24 años de edad.
EXPO COMPOSITORES FOUNDATION IMPULSA NUEVOS TALENTOS
Es una organización sin fines de lucro, que desde hace 10 años se ha dedicado a apoyar y promover el talento de autores, compositores y artistas latinos, difundiendo su obra en el mundo.
Su objetivo primordial es fomentar el desarrollo de la creatividad de cientos de autores que permanecen en el anonimato por falta de preparación, conocimiento o recursos, ayudándoles a conseguir los medios que dignifiquen su oficio.
El 7 y 8 de octubre de 2025 se efectuará su Décima Convención Anual también en “El Lunario” de la Ciudad de México, las inscripciones ya están abiertas, y para más información favor de consultar su página oficial y redes.
El gran activista y manager de las estrellas conducirá el evento artístico de la 47a. Marcha del Orgullo de la Ciudad de México
ILDEFONSO PEREYRA
Este sábado 28 de junio de 2025, las calles de la Ciudad de México se pintarán de colores para recibir a más de 250 mil personas provenientes de la toda la República Mexicana para celebrar, como cada año, la Marcha de la Diversidad Sexual de la CDMX, teniendo como ruta del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino.
Este movimiento histórico -que lucha por los derechos humanos de la población LGBT+ del país- también se convierte en una fiesta de la diversidad sexual para celebrar los logros alcanzados y como un foro de lucha social.
En el Zócalo capitalino se realizará un evento artístico que comenzará en punto de las 10:00 horas y que tendrá su cierre a las 9 de la noche.
Ahí se presentarán diversas propuestas musicales y expresiones artísticas, así como la presencia de figuras aliadas como Dani Flow, Pablito Ruiz, Flor Amargo, Mariana Ochoa, Gala Montes, entre muchas celebridades de la constelación de estrellas que hará acto de presencia.
El manager de las estrellas, Rodrigo Fragoso, y también conductor del famoso programa de espectáculos ‘El Chisme TV’, será el encargado de presentar a los talentos invitados.
Fragoso es un experto en la materia en este tipo de eventos, pues el periodista ha dedicado la mitad de su vida a la lucha social en favor de los derechos humanos de las poblaciones LGBT+, al mismo tiempo en que desarrolla su trabajo como productor de televisión y representante artístico.
Rodrigo, gracias a su gran labor incansable, es calificado como uno de los activistas más destacados del país.
Tan es así que el Senado de la República lo reconoció por su arduo trabajo entregándole un premio de manos de Ricardo Monreal, quien en ese entonces era presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Alta.
Es de resaltar que hace unos días la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, encabezada por Ana Francis Mor, solicitó que la Marcha del Orgullo sea patrimonio cultural inmaterial de la CDMX, que en caso de ser aprobado implicará que deberá ser protegida institucionalmente al poseer un valor social y simbólico relevante, ya que combina la memoria colectiva, resistencia política y una intervención estética del espacio público.
Por si lo anterior fuera poco, resulta que diversas cámaras de comercio estimaron más de 6 millones de pesos en derrama económica en sectores como hospedaje, gastronomía, transporte y entretenimiento en la Ciudad de México con la realización de este importante movimiento social.
McCartney sentía genuina admiración por el trabajo de Brian con los Beach Boys, en cambio Wilson consideraba a The Beatles como la cúspide de un movimiento social juvenil revolucionario * Cuando Paul se decida acompañar a John Lennon se habrá ido el músico más grande de todos los tiempos
FERNANDO GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ***
La semana pasada Brian Wilson y Paul McCartney tenían la misma edad: 82 primaveras. El primero cumpliría 83 años el 20 de junio y el Beatle lo acaba de hacer el pasado 18 de este mes. Wilson acaba de fallecer sin lograrlo, le faltaron nueve días. Paul acaba de celebrar su cumpleaños en compañía de familia y amigos con millones de reproducciones en las radios tradicionales, y descargas digitales que sólo se cuentan en números de seis ceros. Queremos mucho a Paul. Happy Birthday, digo yo.
Los músicos fueron en los intensos años sesenta amigos muy cercanos. Paul sentía genuina admiración por el trabajo de Brian con los Beach Boys, en cambio Wilson -como todos en esos años- consideraba a The Beatles como la cúspide de un movimiento social juvenil revolucionario.
El padre y el hermano de Wilson habían ya dado forma a una agrupación que de origen se llamó los Pendelton’s que también incluía a Mike Love, Al Jardine y Bruce Johnson. Los chicos de la playa iniciaron una corriente musical muy popular a base de acordes de surf, rock and roll y ensambles vocales muy característicos. Eran el frente de lucha americana a la invasión inglesa que permanentemente le presentaba al mercado americano una y otra, y otra banda liderados todos por The Beatles y The Rolling Stones.
VERANO PELIGROSO
Ya surgirían con fuerza los éxitos de los Doors, de los Creedence Clearwater, del Grand Funk y de la Janis y Hendrix más adelante. Se acercaba el verano peligroso.
John, George, Paul y Ringo trabajaban el álbum Alma de Goma que dejó estupefactos a millones con un nuevo sonido y ensambles que se alejaban de la primera etapa de rock and roll; del easy listenning a lo yeah yeah. El Rubber Soul trazó un nuevo camino para la industria discográfica y empezó a direccionar desde ese 1965 a músicos y compositores por una música más profunda y de mayor significado. Este álbum contiene nada menos que “In my life”, la pieza que calificó Lennon como la mejor de toda su obra.
Confiesa Brian Wilson que -gracias a su relación con su admirado Paul McCartney- pudo escuchar antes de salir al mercado las versiones americana y británica de un nuevo disco de los Beatles que literalmente “le voló la cabeza”. Lo escuchó con su esposa Marilyn Rutherford.
Cuando terminó la reproducción, ella suspiraba y tenía lágrimas en los ojos. “Tengo que mejorar esa joya”, se propuso Wilson y dejó de presentarse en giras y en vivos para dedicarse básicamente a producir un nuevo sonido para los Beach Boys.
PET SOUNDS
Durante meses y altos presupuestos Brian fue tejiendo con paciencia un elepé que le llegara siquiera a los talones al de los de Liverpool, pero producido en estudios de California. El resultado fue Pet Sounds, Los Sonidos de las Mascotas, que salió a la venta en mayo de 1966.
A todos “les voló aún más la cabeza”. En Estados Unidos tardó un poco en comprenderse. Llegó sólo al lugar diez de las listas y no fue disco de oro como casi todos los trabajos anteriores del sonido surf.
En la Gran Bretaña como cuete se fue en semanas al segundo sitio y prácticamente agotó la venta de las copias destinadas a ese mercado.
Cuenta Bruce Johnson que fue encargado de promocionar en esa región el LP: “Llevé en mi equipaje sólo unas cuantas copias promocionales. Una fue para Paul McCartney -de parte de Brian- y otra para John Lennon. Con esos jueces de avanzada de lujo les puse la primicia en un fonógrafo portátil en un cuarto de hotel. Los dejó boquiabiertos y John sólo alcanzó a decir: ¡Ponlo de nuevo! Hubo de escucharlo tres veces antes de que se dijera un guau o woow en inglés.
Acababa de nacer una estrella. Desde entonces todas las referencias de protagonistas de la industria sean músicos, productores, arreglistas, directores de orquesta y corales. Todos a lo largo de los años le consideran una de las obras maestras de la historia de la música universal y a su creador principal como un genio. El malogrado Brian Wilson, cuya vida concluyó hace unas horas deteniendo el tormento de una vida salpicada de injusticias y de secuelas de drogas que no fueron suficientes para impedir la producción de su Pet Sounds.
La gran injusticia fue el severo trato de su padre que de niño de un golpe con una plancha le lastimó para siempre el sentido de la audición, su futura herramienta de trabajo. Paradoja vital de lo que se convertiría: Un genio musical. Consumió drogas por más de cuarenta años. Declaró hace poco que “se arrepentía totalmente de haber tocado el LSD -droga legal en los sesentas-. Desearía no haberlo hecho”
Considerado como pop barroco (Una pálida Sombra de Procul Harum, otro ejemplo), Pet Sounds ha sido calificado como uno de los más bellos LPs. El que se guió con el trazo, sólo el trazo, de Rubber Soul y la guía de Revolver, pero sobre todo el más influyente del disco conceptual por excelencia, el Sargento Pimienta.
Dice Paul que mientras armaban “Paper Back Writer” para Revolver, les sonaba en la cabeza todo el tiempo lo que había producido Wilson. Han declarado los propios Beatles que la obra de Brian “estuvo en nuestras mentes muchas semanas. “Sin Pet Sounds no existiría el Sargent”, aceptó el productor beatle George Martin.
Se dice que el LP es un homenaje a Phil Spector de infausta memoria, pero también genial productor inventor de la “pared del sonido” que estrenara con el trío vocal de su mujer, la cantante de las Ronnettes, Verónica Bennet, en la icónica pieza “Be my Baby”.
Quisieron los Beach Boys nombrar el disco con las iniciales P y S de Phil, también productor de los Beatles. La fotografía con los animales en la portada -esa sí poco ingeniosa- del acetato fue tomada en un zoológico. Si usted quiere tomarse una “selfie” en ese mismo lugar, deberá pagar 50 dólares al San Diego Zoo, por cierto.
TRAGEDIA MARÍTIMA
Muere el hermano de Brian y miembro fundador de la banda. En un ataque de furia tira al mar pertenencias muy apreciadas y al querer rescatarlas se ahoga. El presidente Reagan concede a la familia un sepelio marino, prohibido en las leyes americanas.
Wilson pasa del consumo de sustancias a la tutela de psiquiatras durante el resto de su vida que concluyó con demencia senil. Su vida y sus placeres estaban asociadas siempre a un estudio de grabación que hacía que “las voces actuaran como instrumentos”, como lo comentó Lennon alguna vez.
Según la revista Rolling Stone, considera Pet Sounds entre los mejores 50 discos de todos los tiempos en todas las categorías; y Brian entre los 15 mejores compositores y los diez mejores productores gracias a ese trabajo, pero también gracias a la producción más vendida de la banda Beach Boys que nació inmediatamente después: “Good Vibrations”.
Para Clapton Pet era la maravilla musical. Para Elthon John bella genialidad. Para Tom Petty, “no es exagerado compararla con algo de Beethoven”. “Jodido genio ese tío”, dijo John Lennon. Andrew Olham, manager de los Rollings, “fantástica técnica pop”. “Tiene una de las canciones más bellas de la historia, Only God Knows se llama”, afirmaba James Paul McCartney.
Cuenta Michael Vosse, amigo de Wilson, que viajando en automóvil con Brian se escucha al locutor anunciar una nueva canción de los Beatles: “Escuchemos de su nuevo álbum Strawberry Fields Forever. Empezó a sonar la canción y Brian pregunta ‘¿Lo hicieron? ¿Qué hicieron?, le dice su amigo. ¿Lo hicieron ya?, preguntó de nuevo con fuerza Brian reconociendo lo virtuoso de la novedad de los Beatles como parte de un álbum también virtuoso. ¿Lo hicieron ya?, dijo de nuevo mostrando que sospechaba hacia dónde se dirigían los trazos del camino señalado por Rubber Soul, Revolver y su aclamado Pet Sounds. Entre emocionado y molesto se preguntaba si ya había ocurrido lo que él traía en la cabeza”.
GENIO MUSICAL
Fue McCartney el presentador -no podía ser otro- de Wilson en su introducción al Salón de la Fama de la Música. Dijo: “Sólo siento admiración y respeto”. Ahora que partió dijo James Paul: “Sus canciones eran sencillas y brillantes. Tenía el misterioso sentido del genio musical que producían obras dolorosamente especiales”. Así lo sostuvo el Beatle y máximo músico de la historia, digo yo.
Hace unas horas Carol Kaye rechazó entrar a ese mismo salón de ilustres. Conocida como “La Primera Dama del Bajo” -Paul ha dicho que lo primero que le sedujo de Pet fue la música del bajo-, la señora Kaye se sintió ofendida al reproducirse el calificativo de “demoledora” (wrecking), como se nombró a su banda en un documental de 2008. No soy ninguna demoledora, me ofende, señala una de las bajistas orquestales de Pet Sounds que ha rechazado furiosa el calificativo y renunciado a su ingreso a ese salón de famosos, meta final de miles de músicos en todo el mundo. Ella acompañó a Wilson en la producción de Pet.
Al final de los noventas pude ver en vivo a los Beach Boys con sus camisolas hawaianas de flores verdes y amarillas, como las de Lucy in the Sky with Diamons que imaginó Lennon quizá en LSD. Fue en el bar que el músico B. B. King tuvo o tiene su familia en la calle 42 de Manhattan, NY. Nevaba en la amplia avenida central neoyorquina. Nada más entrar al sótano de ese edificio y tomar el primer sorbo de bourbon dieron ganas de aventar el suéter y la bufanda; el abrigo esperaba desde el ingreso a ese miniconcierto en el vestíbulo. Eran los Beachs Boys o lo que de ellos quedaba. Eran Brian, Love y Bruce, acompañados de un muy joven guitarrista y una pequeña de unos doce años que hacía coros y bailaba al compás de su abuelo músico y estrella. Afuera nevaba y adentro hacía sol tan intenso como para el Surfin USA.
El lugar abarrotado de personas mayores, pero también me codeé literalmente con jovencitas y jovencitos que tomaban bebidas con sombrillitas. Ojalá conozcan el Pet Sounds, me dije.
THE BEATLES, CONOCIDO POR MILLONES
Funesto será el día que tengamos que hablar de lo maravillosa que ha sido la obra del octogenario Paul McCartney. Me adelanto a sufrirlo y decirlo tal cual, pero cuando se decida a acompañar a Lennon se habrá ido el músico más grande de todos los tiempos. Esta afirmación la he hecho frente a melómanos, músicos, periodistas y todo tipo de habitantes de bibliotecas y cantinas. Les reto a comparar su monumental obra literaria y musical con Beethoven y Mozart, que son los nombres que siempre me presentan. En su casa los conocen, en cambio los medios nuevos del siglo XX y XXI han hecho de la obra de los músicos parte de la vida de los millones de seres humanos que hoy existimos.
En siglos pasados sólo fueron unos cuantos cientos de miles. A Paul, a los Beatles, los conocieron millones. Incluso a Brian Wilson. Sólo Dios sabe. God only know.
El peruano más universal de la historia de ese país * El joven comunista y después candidato peruano a presidente por el centro-derecha expresó -en una visita a nuestro país- que el gobierno priísta de Carlos Salinas de Gortari era la dictadura perfecta disfrazada de democracia… se quedó corto comparado con el movimiento hoy en día de la Cuarta Transformación
FERNANDO GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ***
Ha muerto el escritor y político peruano de nacimiento, pero con nacionalidad también española y dominicana: El Marqués Jorge Mario Pedro Vargas Llosa.
Con certeza se puede decir que es el peruano más universal de la historia de ese país. Fue condecorado con todo tipo de reconocimientos, premios y doctorados Honoris Causa que le convierten también en uno de los escritores más reconocidos de éste y el pasado siglo latinoamericano.
En compañía de García Márquez, de Cortázar, de Onetti, de Paz, de Fuentes y Rulfo, Vargas Llosa formó parte del famoso “boom latino” que llevó la lengua española a latitudes no vistas antes.
La afición por la lectura se incrementó considerablemente al grado de recibir varios de esos escritores el prestigioso Premio Nobel de Literatura.
Vargas Llosa fue uno de esos escritores “Nobel” traducido a muchos idiomas, con una obra muy amplia y en algunos casos muy polémicas: “La Casa Verde”, “Pantaleón y las Visitadoras”, “Conversaciones en la Catedral”, “El pez en el agua”, entre muchas recomendaciones que hoy se volverán a poner de moda a propósito de su partida este domingo 13 de abril con 89 años cumplidos.
De joven comunista combativo viró su interés político hacia el “centro-derecha”, calificada la geometría sólo circunstancialmente, pues muchos de sus colegas de izquierda coincidían en lo político, aunque por rutas diferentes. Fue amigo de Gabriel García mucho tiempo. Tenían biografías parecidas: Jóvenes universitarios confundidos en su profesión. Reporteros noveles en sus países y migrantes a Europa que les definió su carrera más que exitosa.
Una diferencia personal les separó durante una visita a nuestro país. La leyenda dice que Gabo fue insolente con la pareja de Mario y éste le propinó un derechazo (no izquierdazo, eh) y le pintó de morado un ojo.
Fue sólo un incidente que no impidió que el peruano elaborara su tesis doctoral sobre la obra de García Márquez.
El lasallista recibió los Premios Rómulo Gallegos, Cervantes y Príncipe de Asturias, además de reconocérsele con el Nobel sueco.
Recibió Honoris Causa de Yale, de la UNAM, de Oxford, de Madrid, de Salamanca, San Marcos, de Israel y de Harvard, entre decenas de pergaminos prestigiosos.
También fue nombrado miembro de la Legión de Honor Francesa.
Hace dos años declaró que se retiraba como escritor, pues ya le “fallaba la memoria, herramienta indispensable para un novelista”, decía.
Fue estudioso de múltiples movimientos sociales que le inspiraron para hacer literatura: “El Fiesta del Chivo” en la República Dominicana; “El Sueño del Celta” en Dublín y el Congo Belga o “La Guerra del Fin del Mundo” en Brasil.
El joven comunista y después candidato peruano a presidente por el centro-derecha expresó -en una visita a nuestro país- que el gobierno priísta de Carlos Salinas de Gortari era la dictadura perfecta disfrazada de democracia.
Cayó muy mal en el ánimo oficial, lo que le hizo dejar apresuradamente nuestro país. En cambio, los analistas -sobre todo la oposición de entonces- celebraron la definición que mucho tenía de cierta.
Hoy que se nos recomienda hacer homenaje leyendo al autor más como un cliché deberíamos estar atentos a esa expresión que puede ser más adecuada a nuestro sistema político que ya tiene controlados los Congresos locales, alcaldías y gobiernos estatales en su mayoría, además de tener también mayoría en las Cámaras de Senadores y de Diputados, y a un solo paso de tener también el Poder Judicial en la mano.
Ya no tenemos instituciones ni organismos que vigilen y equilibren el poder en una democracia que se aleja y nos acerca a la perfección pensada por Vargas Llosa.