Una medida tras la presentación de una iniciativa del Congreso estadounidense * Migrantes mexicanos ya contribuyen con gravámenes en el país vecino, por lo que es injusto aplicar un nuevo impuesto al dinero que envían a sus familias en México
ERIC GARCÍA
Durante una visita a San Luis Potosí para supervisar proyectos prioritarios, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo advirtió que, de ser necesario, su gobierno impulsará movilizaciones en contra de la posible aprobación de un impuesto a las remesas enviadas por migrantes mexicanos desde Estados Unidos.
La Primera Mandataria se refirió a una iniciativa recientemente presentada en el Congreso estadounidense que propone imponer un impuesto del 3.5% a las remesas que envían los extranjeros.
En ese sentido, expresó su firme rechazo a dicha propuesta, subrayando que los migrantes mexicanos trabajan arduamente y ya contribuyen con impuestos en el país vecino, por lo que calificó como injusto aplicar un nuevo gravamen al dinero que envían a sus familias en México.
“Pasó una iniciativa en el Congreso de Estados Unidos en donde le quieren imponer un impuesto a las remesas (…) y nosotros dijimos claramente que no estamos de acuerdo con eso”, expresa la mandataria.
Añade que este tipo de medidas resultan discriminatorias y afectan directamente a millones de familias mexicanas.
MENSAJES A CONGRESISTAS
La Presidenta también recordó que recientemente convocó a los connacionales a enviar cartas, correos electrónicos y mensajes en redes sociales a los senadores estadounidenses para expresar su rechazo a la propuesta legislativa.
“Vamos a seguir informando, porque de ser necesario nos vamos a movilizar, porque no queremos que haya impuestos a las remesas de nuestros paisanos de Estados Unidos a México”, enfatiza.
Acompañada por el gobernador Ricardo Gallardo Cardona, Claudia Sheinbaum destacó la importancia de la comunidad mexicana en Estados Unidos, estimada en casi 40 millones de personas, a quienes reconoció como fundamentales para las economías de ambos países.
Finalmente, la Primera Presidenta aseguró que las remesas sostienen la economía tanto de México como de Estados Unidos, y que el vecino país del norte no sería lo que es sin el trabajo de mexicanos y mexicanas que trabajan del otro lado de la frontera.
Sumamente grave el asesinato de dos funcionarios cercanos a la jefa de Gobierno Clara Brugada * Se requiere fortalecer a las policías municipales y estatales, los operativos han fallado por falta de recursos, inteligencia y equipamiento, expresa el vicecoordinador de los senadores panistas
EL TOPO
Enrique Vargas del Villar, vicecoordinador de los senadores panistas, califica de “sumamente grave” el asesinato de la secretaria particular, Ximena Guzmán, y el jefe de asesores, José Muñoz, de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina.
Asegura Vargas del Villar que es un mensaje contundente del fracaso en materia de seguridad durante el presente sexenio.
Ante medios de comunicación, exige mayor inversión en seguridad para los tres órdenes de gobierno, ya que, tanto en la administración pasada como en la actual, tienen un déficit de 20 mil millones de pesos que no han llegado a los municipios.
“El país cambiará cuando se invierta correctamente y haya coordinación”, afirma.
Critica la incapacidad de la Guardia Nacional para contener la violencia, citando cifras oficiales de 200 mil homicidios y 50 mil desaparecidos en el sexenio anterior.
El senador panista le pide respetuosamente a la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a fortalecer a las policías municipales y estatales, subrayando que los operativos han fallado por falta de recursos, inteligencia y equipamiento.
“La seguridad es la principal exigencia ciudadana”, recalca y advierte que este crimen impactará la confianza de los inversionistas.
Enrique Vargas enfatiza que el Estado de México también sufre esta ola delictiva, extendida a nivel nacional. Mencionó casos en Sinaloa, Chiapas y Guanajuato, descartando que sea un tema partidista.
“Es un problema de inseguridad generalizada”, añade.
Vargas también cuestionó la estrategia de “abrazos no balazos”, calificándola de ineficaz.
Critica Vargas del Villar la descoordinación entre autoridades al referirse a los operativos Enjambre, exigiendo que se involucre a presidentes municipales con investigaciones en regiones críticas.
“Mientras gobernadores, fiscales y hasta EU den versiones distintas, seguiremos en crisis”, lamenta el senador panista.
Responsabiliza a Morena por proteger a sus funcionarios en lugar de atender el problema.
“Si no cambian el enfoque, la violencia persistirá”, advierte Vargas e insiste en que la solución requiere voluntad política y recursos bien aplicados.
Con un llamado a la Primera Presidenta Sheinbaum Pardo para rescatar a sus dos niñas, el progenitor interpone amparo por desaparición forzada
ILDEFONSO PEREYRA
Desesperado por la ausencia de sus dos pequeñas hijas, Mario Alfredo Espinoza Bernardino, padre de las dos niñas revictimizadas en Zimapán, Hidalgo, interpuso un amparo por desaparición forzada, incomunicación y privación de la libertad, para que le dejen verlas.
“Yo solo quiero rescatarlas”, añade.
El amparo se presentó en el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Penal del Estado de Querétaro el pasado 21 de mayo de 2025, con folio 10151865/2025 para que le dejen ver a sus hijas. La denuncia quedó registrada en el expediente 608/2025 y fue publicada al día siguiente, el jueves 22 de mayo.
“Estoy pidiendo con urgencia verlas desde hace más de tres años”, lamenta el padre de familia que alterna su empleo como constructor con la búsqueda de sus pequeñas, pero ni la madre de las menores ni las autoridades involucradas en el caso, tanto federales como estatales y municipales, le han permitido siquiera conocer donde se encuentran.
Con el corazón deshecho, Mario Alfredo se dirigió a sus pequeñas: “Este mensaje es para decirles cuánto las amo y expresarles la mortificación y preocupación que cargo por no saber de ustedes desde hace más de tres años. Quiero decirles que estoy en lucha desde hace mucho tiempo atrás para poder verlas, para encontrarlas y poder abrazarlas. Que sepan que voy a luchar contra todo y contra todos para estar con ustedes. Las amo mucho, hijas mías”.
El contexto jurídico del viacrucis de este padre de familia hidalguense inició el 22 de junio del 2022, con una denuncia que dio pie a la carpeta de investigación número NUC-20-2022-00203 contra Jacqueline Trejo Leal, madre de las menores, y su pareja sentimental Saúl Camargo por corrupción de menores y violencia familiar.
Es importante mencionar que el 20 de abril de 2023 se presentó una denuncia por cohecho en contra de la tía y mamá de las niñas, las señoras Aylen Trejo Leal y Jacqueline Trejo. Los actos obran en la carpeta de investigación número 20-2023-00124 y la denuncia fue interpuesta por la doctora Araceli Ramírez, perito en Medicina adscrita a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo, quien expuso que Aylen intentó amedrentarla y sobornarla, ofreciéndole dinero de parte de la exdiputada Carmen Lozano, del Partido Verde, para que su dictamen emitido fuera modificado.
Posteriormente, el 31 de octubre de 2023, el padre de las menores también presenta una denuncia penal por mala praxis en contra del médico José Alberto Baños Vázquez, quien realizó un dictamen a modo y tocamientos indebidos a las menores. El folio de la denuncia es 12-2023-17981.
Cabe mencionar que la Procuraduría de la Defensa del Menor realizó una exhaustiva evaluación al señor Espinosa Bernardino, de la cual resultó que es apto tanto psicológica como económicamente. En paralelo, demostró que cuenta con las herramientas y condiciones necesarias para brindar un ambiente familiar estable a las dos menores.
Como hombre, Mario Alberto exige una rigurosa investigación sobre lo que han vivido sus hijas junto a su madre y su tía, junto con sus parejas sentimentales, Romualdo Lora y Saúl Camargo, respectivamente.
También exige que caiga todo el peso de la ley para quienes determinen las autoridades son los responsables de lastimar a las niñas. Como padre, lo que pide y suplica, es abrazarlas y cuidar de ellas.
El INCMNSZ lanza dos guías clínicas que buscan estandarizar la toma de muestras sanguíneas y hemocultivos. El objetivo: Mejorar la precisión diagnóstica y frenar la resistencia antimicrobiana
IMPACTO | REDACCIÓN
Una jeringa, un tubo de recolección, un pinchazo en la vena. Para millones de personas, ese momento marca el inicio de un diagnóstico; pero cuando la muestra se toma mal, el resultado se distorsiona, el tratamiento falla y el paciente paga las consecuencias.
Para reducir esos errores desde el primer paso, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) presentó dos nuevas guías clínicas: de Práctica Clínica para la Toma de Muestras de Sangre Venosa y Accesos Venosos Difíciles, así como para la Toma de Hemocultivos. Su objetivo es evitar variaciones técnicas que comprometan el diagnóstico.
“Si una muestra no se toma correctamente, el daño al paciente puede ser irreversible. Estas guías permiten armonizar el proceso con los más altos estándares, pero adaptados a la realidad de nuestro país”, expresa Arturo Galindo, subdirector de Epidemiología Hospitalaria del INCMNSZ.
La sangre venosa es fundamental para evaluar órganos vitales, detectar infecciones, monitorear enfermedades crónicas y ajustar tratamientos. El hemocultivo, por su parte, permite identificar bacterias o hongos en el torrente sanguíneo y es clave en casos de fiebre persistente, sepsis o infecciones graves.
Una muestra mal tomada puede alterar los resultados, inducir un diagnóstico erróneo y provocar tratamientos innecesarios, incluyendo el uso indebido de antibióticos. Esa cadena de errores contribuye directamente al avance de un problema creciente: la resistencia antimicrobiana.
En 2021, México reportó más de tres millones de infecciones resistentes a medicamentos. La Organización Mundial de la Salud advierte que, sin medidas concretas, este fenómeno podría superar al cáncer como principal causa de muerte antes de 2050.
Las nuevas guías están dirigidas a personal médico, de enfermería y laboratorio. Incluyen recomendaciones claras y aplicables para reducir errores comunes como la hemólisis (ruptura de glóbulos rojos), la contaminación de la muestra o el uso inadecuado de dispositivos.
Fueron elaboradas por un grupo de expertos del IMSS, ISSSTE, el Instituto Nacional de Pediatría, universidades estatales y asociaciones clínicas, con el respaldo técnico de Becton Dickinson (BD).
“Con estas guías, México da un paso firme hacia una recolección de muestras más humana, con seguridad y precisión”, señaló José Antonio Duarte, Medical Affairs Manager IDS para BD México, Centroamérica y el Caribe.
Los documentos están disponibles en la Latin American Journal of Clinical Sciences (https://lajclinsci.com) y se difundirán en foros académicos, hospitales y espacios de formación médica. No requieren inversiones millonarias ni nueva tecnología, solo capacitación y compromiso con la toma de muestra sanguínea.