LA FERIA
A trancas y barrancas
Published
Hace 3 meseson
By
Redacción
Elección histórica, pues en ningún país del planeta se elige por voto popular a los juzgadores federales * En Bolivia las últimas elecciones de jueces ha sido un fracaso terrible y su ciudadanía se siente engañada * Con todos los errores y fallos propios de toda actividad humana, México dio al mundo no solo grandes juristas sino tribunales respetados
ADOLFO LOPEZ MAÑÓN
Tiradero.
La siempre sabia abuela Elena -contado por ella-, ayudaba a su hija mayor, tía Elenita, con los preparativos de su ya inminente boda, quien le dijo que para la luna de miel quería comprar ropa de dormir “muy bonita”, y la abuela ilustró a su hijita: -Como quieras, pero si algo sé, ni la vas a estrenar -no la estrenó, decía la abuela con su mirada sonriente.
EL PUEBLO MANDA
Hay cosas muy previsibles y a veces se agradece. En esta ocasión el juntapalabras escribe sin saber los resultados de la elección del Poder Judicial del Bienestar, pero sabe sin temor a equivocarse, cuáles serán las declaraciones de nuestras rumbosas autoridades y las del partido único nacional que hoy campea por sus fueros en México:
“Triunfó la democracia. Fiesta popular. Elecciones en paz. El pueblo manda. Nunca más jueces de privilegio. Se acabó la corrupción judicial”. Ni que fueran tan creativos.
Si votó muy poca gente, dirán que es mejor que antes, cuando el Ejecutivo federal ponía a dedo a los jueces (que no es cierto, el Senado elegía a los ministros de la Suprema Corte y si no, entonces el Presidente los nombraba, como último recurso; a jueces y magistrados, los elegía el Consejo de la Judicatura Federal, integrado por miembros designados por el Ejecutivo, el Senado y el Pleno de la Suprema Corte… no eran enchiladas).
Si votó no tan poca gente, se repite lo de que es mejor que antes. Si votó mucha, muchísima gente… no dirán nada porque no sucedió.
Lo del domingo 1 de junio se hizo a trancas y barrancas, haciendo caso omiso del escándalo que en el mundo civilizado provocó esta elección del Poder Judicial federal. Y mintiendo. El mero mole cuatrotero.
Doña Sheinbaum dijo en su cuenta X el 23 de agosto de 2024: “Información muy relevante: en 43 de los 50 estados de los Estados Unidos de América se eligen los jueces por voto popular”. Mentira. En Estados Unidos no se elige a ni un juez federal. Cero. NI UNO.
Solo eligen por votación popular a los jueces locales de trece estados (13), más ocho estados, en que los partidos políticos eligen candidatos y se votan.
En otros 21 estados usan el ‘Plan Misuri’ (una comisión formada tres ciudadanos, tres abogados y el presidente del Tribunal Supremo, selecciona candidatos por su mérito y el gobernador escoge uno de los que le proponen); en otro estado, Michigan, usan un sistema casi idéntico al ‘Plan Misuri’; en dos estados los elige el congreso local; y en 5 los pone el gobernador, ahí sí, a dedo.
Y hay un detallito que la señora del bastón de palo no mencionó: en EU, esos jueces no deciden NADA, resuelve un jurado popular. Es su modo y todo es jurisprudencia (‘Common Law’, la Ley Común, más sus leyes y normas, claro, pero prevalece la jurisprudencia, los precedentes, mejor dicho).
No es por ofender, pero el sistema yanqui es muy defectuoso… prescinde de cositas como ¡el Derecho Romano! Como sea, lo que afirmó la señora de Palacio fue mentira, redonda.
Y además, en EU, para ser juez la formación jurídica es indispensable, no se crea que eligen a cualquiera; se fundamenta en estudios académicos muy exigentes y de caso (de precedentes como quedó dicho arriba), sistema originado en la Universidad de Harvard en 1870 y adoptado por el país entero.
Sí importa dejar muy, muy claro que no van de candidatos a jueces los más simpáticos… no, es requisito ser aprobado por la Barra Americana de Abogados.
BOLIVIA LO HIZO… Y AHORA NO SABE CÓMO SALIR
Pero en ningún país del planeta se elige por voto popular a los juzgadores federales, ni en Bolivia, donde desde 2011 y a iniciativa impuesta por Evo Morales (ese encanto de señor), se elige así al Tribunal Constitucional Plurinacional, al Supremo de Justicia, al Agroambiental y al Consejo de la Magistratura, con pésimos resultados:
En la primera elección, la de 2011, el entusiasmado electorado boliviano anuló el 57.67% de los votos y sólo fue válido el 21.33 por cientoi.
Luego, en la elección de 2017, la gente anuló más votos, el 64.98% y los válidos bajaron al 19.02 por ciento.
Para la elección de 2023, la gente se llevó la sorpresa de que los jueces se prorrogaron a sí mismos su mandato (¡olé!), y finalmente los comicios fueron el 15 de diciembre de 2024 (y esta vez, mágicamente el electorado nada más anuló el 33% de las boletas… ha de ser).
Ese Tribunal Constitucional boliviano elegido -según los dictados de Evo Morales- le aprobó un tercer mandato presidencial contra lo ordenado por su Constitución.
Y esos mismos tribunales de don Morales, metieron a la cárcel a la presidenta Jeanine Áñez, quien asumió el cargo después de la renuncia de don Evo (por orden de sucesión le tocaba), pero igual le recetaron 10 años de prisión… sigue presa, lleva cuatro años.
Así es la justicia aplicada por jueces electos por el pueblo sabio, de entre candidatos puestos al gusto de la casta política.
El actual presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Óscar Abel Hassenteufel Salazar, declaró en diciembre del año pasado, con motivo de las elecciones últimas, las del 15 de diciembre de 2024, que “a los bolivianos no les gusta este tipo de elección de jueces”.
En Bolivia, ahora, la pregunta es si esas fueron las últimas elecciones de jueces porque ha sido un fracaso terrible y su ciudadanía se siente engañada: Se partidizó la justicia, nada más.
En las mediciones del Proyecto de Justicia Mundial, el sistema judicial de Bolivia en 2015 estaba en el lugar 94 (de 142 países); en 2017, bajó al 106; al lugar 119 en 2019, y en 2023, quedó en el 131. Van rebien.
El actual caso mexicano es escandaloso. Somos un país en el que en 1533 doce años después de la conquista, ya teníamos cátedras de leyes porque la corona española consideró indispensable formar juristas acá para tener juzgadores propios, con estudios de derecho, con experiencia y cualidades: ahí empezó a estructurarse la judicatura mexicana.
Con todos los errores y fallos propios de toda actividad humana, México dio al mundo no solo grandes juristas sino tribunales respetados.
Y… bueno, ya estaremos como Bolivia, viendo cómo arreglar el tiradero.


No sólo es Informe de Gobierno ni la nueva Suprema Corte * También se celebran: el 310 aniversario de la muerte -en 1715- de Luis XIV, rey de Francia; el Día Internacional de los Primates y el 86 aniversario del inicio de la Segunda Guerra Mundial
ADOLFO LÓPEZ MAÑÓN
Histrionismo e impudor.
Tía Lucha tenía una costumbre feíta: cada año hacía una gran fiesta, como de bodas, en el aniversario de la muerte de su esposo, tío Luis.
La criticaban mucho en Toluca, pero había pleitos por conseguir invitación; eran de veras, grandes fiestas. Otro día con tiempo, le cuento más… y verá que tenía razón la tía.
DÍA DE MUCHO MOVIMIENTO
El pasado lunes 1 de septiembre es día de efemérides dignas de recordación (así se dice, no haga gestos).
Destacan los acontecidos en nuestra risueña patria que no se pueden dejar de mencionar: 1. Primer Informe de Gobierno de la Presidenta; 2. Instalación del nuevo Poder Judicial, electo por voto popular (así se dice, aunque no sea cierto y si fuera, igual sería de pena ajena); y 3. Inicio del segundo año de ejercicio de la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión, aunque algunos mal pensados ya le llaman Circo Unión. Comentemos cuidadosamente uno por uno:
- Primer informe de construcción del segundo piso a cargo de la Presidenta: …
- Instalación del Poder Judicial del Bienestar: …
- Inicio del periodo en el Congreso: …
No dirá usted que este menda no atendió debidamente tan destacados eventos. Bueno, a otra cosa.
Fuentes sin ninguna información que exigieron el anonimato, comunicaron a este juntapalabras que a la Presidenta que reside en el Palacio de los Virreyes, en las primeras horas del lunes le entregaron una tarjeta informativa, haciéndole saber que el 1 de septiembre, día de su Primer Informe, también fue el 310 aniversario de la muerte -en 1715- de Luis XIV, rey de Francia, ‘le Roi Soleil’, el Rey Sol, en confianza.
Los que inventan información y por eso exigen anonimato, dijeron que la señora al principio no entendió por qué le informaban eso, hasta que siempre, según esos que no saben nada, le hicieron notar que Luisito gobernó Francia 72 años y 110 días, por lo que el régimen transformador de Morena & Cía. debe igualar la marca para no ser menos que nadie, pues a la fecha, ni el PRI empata con el Rey Sol, pues el tricolor en sus diferentes presentaciones, estuvo en la Presidencia de la República sólo 71 años (del 1 de diciembre de 1929 -como PNR- al 1 de diciembre de 2000).
Así que, a aplicarse, llevan menos de siete años y les faltan muchos para alcanzar al PRI y luego un esfuercito más, para hacerle trompetillas al rey Luis XIV. No está fácil.
En eso de las efemérides se dan concordancias muy interesantes. Por ejemplo, lo de la instalación del nuevo Poder Judicial coincide con la celebración anual del Día Internacional de los Primates, evento conmemorado desde hace 20 años, cada 1 de septiembre, a iniciativa de la organización Animal Defenders International, con sede en la Gran Bretaña, con el apoyo creciente de diversas sociedades de defensa de los primates superiores e inferiores, en particular de los que están en peligro de extinción, extremo que no debe preocuparnos en México: los nuestros gozan de cabal salud.
Vale la pena mencionar que esa asociación británica, incluye con gorilas, chimpancés, bonobos, orangutanes, micos y otros, a los seres humanos. ¡Bendito sea Dios! Y la cosa va en serio, por eso proponen y no dejan de insistir en la creación del concepto ‘persona no humana’ (en México, ya se les llama a los animalitos todos, ‘seres sintientes’, bonito), pero para los changos han ideado el Proyecto Gran Simio y le insisten de un hilo a las Naciones Unidas para que ya promulgue la Declaración Mundial sobre los Grandes Simios, otorgándoles derechos, pero como los derechos implican obligaciones y los macacos no las tienen, les dicen “intereses fundamentales”.
Esos “intereses fundamentales”, que les corresponden según esos iluminados, por tener cierto de grado de conciencia (como alma, pero apenitas), han llevado las cosas a impulsar el proyecto “comunidad de iguales”, buscando que los simios tengan, entre otros derechos, el de amparo (‘habeas corpus’).
Ruegue usted al Dios en el que crea, que no llegue esa iniciativa a México, porque con su mayoría en el Congreso lo meten a la Constitución y si alguien promoviera una acción de inconstitucionalidad, ya tienen su Suprema Corte del Bienestar… que… pensándolo bien, a lo mejor sería bueno porque podríamos catalogar así a cierto tipo de legisladores modelo Lloroñas… es cosa de meditarlo.
Por cierto, también el 1 de septiembre fue el 86 aniversario del inicio de la Segunda Guerra Mundial, con la invasión alemana de Polonia y no se le olvide jamás que en esa invasión participó también la URSS (Pacto Ribbentrop-Mólotov), nada más que ellos le entraron hasta el día 17, pero ambos nenes, Hitler y Stalin, provocaron la peor guerra hasta ahora.
Nada más por esa malhadada coincidencia, ya podían nuestros legisladores pasar la fecha de su inauguración de trabajos (es un decir) al día siguiente.
Pero ni se enteran y si alguien se los dice, no faltaría algún tribuno cuatrotero que vociferara que para invasiones, sólo las de ellos.
Es cierto, pregunte usted en la Península de Yucatán a las comunidades indígenas que padecen el trenecito Maya.
Hablando de comunidades indígenas, las primeras actividades de la Suprema del Bienestar fueron la “purificación” de las oficinas de la sede del máximo tribunal del país y la consagración del Bastón de Mando, ambas a cargo de indios (no es grosería) de la alcaldía de Iztapalapa.
Sólo le pido, imagine usted, el escandalazo que hubieran armado los varios noroñas cuatroteros si hubiera sido un cura católico el que bendijera la sede de la Suprema. Nomás imagínelo. Y todo por el indigenismo actuado del Señor de los Abrazos.
Y del bastón de mando de los indios (que no es grosería, caramba), recuerde que simboliza el autoritarismo indígena que no acepta elecciones universales, secretas y en muchas de esas tribus (tampoco es grosería), las mujeres no tienen derecho a votar y ser votadas.
Y el bastón de mando lo incorporarán al logotipo de la Suprema Corte y lo seguirá usando la Presidenta, sin saber lo que representa, sin tener ni la menor idea.
Sí, estamos en tiempos de bufonadas, payasadas, histrionismo e impudor.

Que no fue descarrilamiento, que fue un percance de vía debido a una anomalía * Ofende que hasta en una babosada nos mientan * Un tren fuera de carril es descarrilamiento, aquí y en China * Quién es quién en las mentiras
ADOLFO LÓPEZ MAÑÓN
Caraduras.
A tío Marcelo, tía Rita, su esposa, le caía en todas sus mentiras, nunca fallaba.
Muy viejitos los dos, él le preguntó cómo hacía y ella se lo explicó (ya con cariño): -Siempre te ponías colorado -“ponías”, pues hacía largos años no tenía de qué mentir-, te daba vergüenza, fuiste latoso pero no eras caradura -tan fácil-.
AGUA MAGNA Y AGUA PREMIUM
En respuesta a la nota de prensa en la que se consignó que el huachicol goza de cabal salud, presentando fotografías de puestos de venta en carreteras del Estado de México, Querétaro, Puebla y San Luis Potosí, con botes, bidones y grandes cubas de polietileno, la bastonera nacional, titular del Poder Ejecutivo, en su programa matutino de variedades, aclaró que no contenían gasolina, era agua. Punto redondo.
Claro que por respeto a la investidura presidencial hemos de aceptar que era agua, porque todos sabemos el gran negocio que es vender agua a pie de carretera y que por eso la gente sale de viaje llevando cubetas en el coche para ver si tienen suerte y pueden comprar agua, a buen precio, claro… agua Magna y agua Premium, según prefiera el motor de cada quien.
Por cierto: la señora Presidenta agregó que de parte de la prensa, “hay mala leche”. ¿Ya se va a llevar así?, mala leche es un vulgarismo, doñita.
Se le recomienda no adentrarse en el submundo de nuestro florido idioma, se anda arriesgando a que le pregunten si se considera a sí misma la leche o que su gobierno es la leche cuando es a usted a quien se le nota cada vez más que anda de mala leche porque su gobierno es leche de gallina.
Recuerde señora que arrojar la cara importa que el espejo no hay por qué, como escribió Quevedo de la vieja que encontró en un basurero un espejo y al verse estragada y decrépita lo aventó al muladar culpándolo de lo que vio, diciendo: “Bien supo lo que hizo quien te echó donde te ves”. Pues eso, no se enoje con la prensa, señora.
Es posible que ese mentir con descaro, sea una manera de probar a su mentor que ya estando en Palacio, lo sigue queriendo como a nada en el mundo y sigue sus pasos, su caminar. ¡Ajúa!
Si el Señor de los Abrazos mentía con el desparpajo que mentía (no en todo, no exageremos, sólo en casi todo), los del gobierno del séptimo año no lo van a ofender hablando con verdad, no, al contrario, hablarán, hablan, con el cinismo increíble de las mentiras mal hilvanadas que acostumbran.
EJEMPLOS DE MENTIRAS
Nos acaban de aclarar que el descarrilamiento del Tren Maya nunca ocurrió y nos lo dijeron desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, mostrando fotos del tren descarrilado, que no estaba descarrilado, no señor, “fue un percance de vía debido a una anomalía, no un descarrilamiento”, explicó con paciencia de santo el general vestido de civil, Óscar David Lozano Águila, director general del Tren Maya, con la Presidenta atestiguando su calidad de fiel cuatrotero… y uno pensando mal por ignorante: ese tren fuera del carril (¡descarrilado!, aquí y en China) no estaba descarrilado, qué bueno que nos sacaron del error.
Ofende que hasta en una babosada nos mientan: ¿qué pasaba si decían que se descarriló?, nada, digo, además ahí están las fotos… ha de ser por el gusto de vernos la cara como prueba de que tienen poder.
Otra cosa en la que nos mienten es en el número de desaparecidos, asunto sobre el que la ONU ya prendió “focos rojos” sobre nuestro país.
En el gobierno del visitante frecuente a Badiraguato, se hizo por reducir el número de desaparecidos que, según el gobierno (Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas), son más de 131,000; ¿sí?… pues claro que no, entérese: Aparte de desaparecidos el gobierno clasifica a otros que no aparecen como “ausentes”, pa’que se lo sepa.
¿Cuántos desaparecidos hay en México?, no lo sabemos y todo apunta a que no lo sabremos nunca.
Otra mentira -que además festinan por todo lo alto- es eso de que ahora resulta que hay 13.4 millones menos de pobres en este nuestro cuerno de la abundancia.
Y nos lo dicen jugando con ventaja porque saben que casi nadie se va a poner a buscar el informe del INEGI y luego leerlo. Pero hay de esos y en honor a la verdad, debe aceptarse que los cuentan apegados a los criterios del desaparecido Coneval, bueno, pero igual, el reporte del INEG dice clarito que sólo hay 42.3 millones de “población no pobre y no vulnerable”.
Así, sin necesitar un doctorado en nada, se deduce que los pobres son 88 millones (la diferencia respecto del total de la población, 130.3 millones, también según el INEGI). Poquito pobres, medio pobres, pobres, muy pobres, solemnemente pobres, pobres de solemnidad y de pena ajena, sí, en todos los grados, pero todos pobres: 88 millones, no los 38.5 que festeja la madrugadora dama del bastón de palo, como “triunfo de la transformación”.
El triunfo de la transformación es que se redujo la expectativa de vida del mexicano en su primer sexenio al frente del país. Dicen los que saben que se perdieron 4.6 años de vida entre 2019 y 2021 por la pandemia del Covid-19 que todos recordamos lo bien que se atendió.
Así, lueguito el gobierno dijo que ya se había recuperado. No vamos a dudar, sería el colmo pensar que nos iban a mentir en eso. La duda ofende.
Sabido es: Los gobernantes en todo el planeta mienten, pero no construyen todo un proyecto político con mentiras, ni sostienen un gobierno con engaños. Esto que sucede en México no es normal, no lleva a nada bueno.
Nada más piense en qué crédito merecen las declaraciones y argumentos de doña Sheinbaum en sus telefonazos con el Trump, que la escucha abanicándose con las tarjetas en las que su Departamento de Estado le informa nuestra triste y criminal realidad.
Esperemos cualquier cosa de este gobierno, menos que acepte un error ni un delito de alguno de los delincuentes que tiene en su seno.
Parece que leyeron ‘Las mocedades del Cid’, de Guillén de Castro (Siglo de Oro): “es negocio averiguado que el prender el delincuente es publicar el agravio”. Y el agravio aquí es que son cómplices, por eso son caraduras.
LA FERIA
Aires de triunfalismo nunca es aconsejable
Published
Hace 4 semanason
agosto 7, 2025By
Redacción
Los jefes de Estado deben conducirse con realismo y ética * El triunfalismo en política es como el alcohol y las drogas, que embriagan y hacen alucinar a sus consumidores y por eso aumenta las probabilidades de errores y resultados negativos, expresa en su artículo Nurys Paulino
ADOLFO LÓPEZ MAÑÓN
El basurero de la historia.
La prima Guille (Guillermina) era simpática y bailaba como Ginger Rogers, pero era feíta (muy fea).
Tío Emilio, su papá la adoraba y en el primero de Prepa, compró todos los boletos para hacerla elegir reina del colegio y así fue.
Con vestido de gran cola, capa, cetro y corona de diamantina, presidió el desfile ante el enmudecido público.
Al terminar tiró capa, corona y cetro, y se fue gritándole a su papá: -¡No me vuelvas a hacer esto! -tenía razón.
GRAN EMBROLLO POR EL FENTANILO
La muy buena noticia del jueves 31 de julio fue que se prorrogó 90 días la pena de muerte a la economía nacional que se ejecutaría el día 1 de agosto (30% de arancel de castigo de Donald Trump a las exportaciones de México a Estados Unidos).
El patán de la Casa Blanca lo informó en redes sociales y dejó muy claro que “México seguirá pagando el arancel del fentanilo del 25%, un arancel del 25% a los automóviles y un arancel del 50% al acero, el aluminio y el cobre”… y no quita el dedo del renglón: Todo este embrollo es por el fentanilo.
La Presidenta Sheinbaum lo celebró: “El acuerdo alcanzado con Trump salva el T-MEC. Tenemos el mejor acuerdo posible (…)”. Y hay que reconocer que sí le salió bien la cosa. No hay que ser cicateros. Aunque eso del “mejor acuerdo posible”… mmm… otra vez al triunfalismo.
El triunfalismo ese optimismo exagerado, ese aire de superioridad, esa manifestación pomposa de éxito, nunca es aconsejable, menos en cosas de gobierno, ni cuando se trata de un real triunfo, de la feliz terminación de algún asunto, menos cuando es mentira lo pregonado. Aparte, es de mal gusto.
Triunfalismo es cuando la dama del bastón de palo nos dice “es claro y notorio que México avanza en el camino de la prosperidad compartida”; “la economía de México está fuerte, sólida”; “hay más bienestar”; “récord en inversión extranjera”; “el nivel más bajo de desempleo” o cuando al referirse a su propio partido, dijo: “(…) somos el movimiento social y político más fuerte de todo el mundo, de todo el planeta (…)”.
Sí, sí lo dijo, de Morena, el 22 de septiembre de 2024, en su Congreso en la Ciudad de México. Morena aspira a afiliar 10 millones de tenochcas simplex, muy bien, el Partido Bharatiya Janata de la India tenía el año pasado 202 millones de miembros declarados y el Partido Comunista Chino tiene más de 100 millones; y si le parece disparejo comparar con partidos de países tan inmensos, entonces, que se entere la dama del bastón de juguete que el Partido Demócrata de EU tiene más de 45 millones de afiliados registrados uno por uno y el Republicano de allá mismo, más de 36 millones.
El triunfalismo no raramente lleva a caer en el ridículo y a decir frases propias de los cómicos de la lengua.
En estos tiempos de ‘apoteosis de la propaganda’ (frase del gran Amando de Miguel), no pocos políticos y algunos jefes de Estado caen en la tentación boba de ser populares (y algunos gastan carretadas de dinero en encuestas de resultados peculiares, sí, lamenta este menda abollarle el candor, pasa). Nada más que eso lleva directo al triunfalismo que todo lo tapa.
Busque por su cuenta, de Nurys Paulino, su artículo ‘Maldición del triunfalismo político’, en el que dice unas cuantas verdades como puños: “(…) si bien es comprensible que los líderes políticos busquen resaltar sus logros y ganar apoyo popular, el ego exagerado puede tener consecuencias negativas para la sociedad (…), puede distorsionar la realidad y crea un relato sesgado (…), provoca que los líderes se enfoquen únicamente en los aspectos positivos de su gestión, dejando de lado o minimizando los problemas y desafíos que afronta la sociedad”.
Luego comenta que el triunfalismo en política es como el alcohol y las drogas, que embriagan y hacen alucinar a sus consumidores y por eso aumenta las probabilidades de errores y resultados negativos.
El triunfalismo fue típico de los totalitarismos del siglo pasado; curiosamente, las dictaduras no suelen ser triunfalistas. El triunfalismo es parte de la propaganda que presenta a los líderes como todopoderosos y a sus gobiernos como infalibles; por eso tienen a la mano una batería de culpables designados para achacarles lo que les sale mal y de plano no se puede ocultar.
El triunfalismo no tolera crítica ni acepta errores. Para el triunfalista la verdad es debilidad. No se trata de que los jefes de Estado propaguen el derrotismo entre su gente, no, ni que sean pesimistas, tampoco, mucho menos fatalistas. Nada de eso, pero sí que se conduzcan con realismo y ética.
En las sociedades bien articuladas, en las que el respeto a la ley es lo normal (hay de esas, créalo), con ciudadanía real, el político, el jefe de Estado puede y debe reconocer errores, sabedor de que la honestidad es la mejor receta ante el fallo y cuando hace falta, sin aspavientos, renuncia al cargo.
El triunfalista no acepta el error, lo niega, aunque sea evidente y cuando la cosa apremia, señala a alguno de sus culpables favoritos, todos del pasado.
Recuerde, Presidenta: los británicos, después de poco más de tres años de hilvanar derrotas ante el Ejército de Hitler, lograron un primer gran triunfo, Churchill lo informó al parlamento: “Tenemos una nueva experiencia. Tenemos una victoria, una victoria notable y definitiva”. Y el 10 de noviembre de 1942 soltó en un discurso protocolario:
“(…) El Ejército de Rommel ha sido derrotado. Ha sido aplastado. Ha sido prácticamente destruido como fuerza de combate (…) Ahora bien, este no es el final. Ni siquiera es el principio del final. Pero es, quizá, el final del principio”. Sin triunfalismo.
O sea que sin triunfalismo ni autoengaño: la prórroga de Trump, señora Sheinbaum, si usted se decide a actuar contra los cómplices del crimen organizado enquistados en su gobierno y partido, no sería ni el final del principio.
Recibió un país en ruinas, bañado en sangre, con territorio dominado por la delincuencia, instituciones exánimes y democracia bajo constante ataque de usted y los suyos. Nadie se lo va a decir, señora, esto va a acabar en el basurero de la historia.
Repito, sobre la prórroga Sheinbaum tiene aires triunfalistas. “México ganó”, dijo en su Mañanera del Pueblo del viernes 1 de agosto pasado.
“Por supuesto internacionalmente estamos viviendo una situación compleja porque el presidente de los Estados Unidos, electo por su pueblo, ha tomado la decisión de cambiar el esquema que habíamos vivido hasta el 20 de enero de 2025 en el mundo entero del comercio internacional”, dijo en su conferencia matutina al reconocer que es una situación delicada mantener la relación cordial y en buenos términos con el inquilino de la Casa Blanca.
LA REVISTA NO ES RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES

Mano firme de Azucena Cisneros para combatir la inseguridad

Efemérides del 1 de septiembre

Vargas del Villar, solidario con las familias de Huixquilucan
DESTACADO
-
LA FERIAHace 7 días
No es Maya… es el Tren falla
-
NACIONALHace 3 días
La Resistencia de Ale Rojo nace con mucho músculo
-
NACIONALHace 2 días
Isaac Montoya agradece la confianza de la Presidenta Sheinbaum para Naucalpan
-
ESPECTÁCULOSHace 2 días
Rels B, el conquistador musical de México
-
GLOBALHace 1 día
En donde estén atacaremos a los cárteles: Marco Rubio
-
SILENCIO ROTOHace 1 día
Sombrío panorama y campaña negativa
-
PUNTO… Y SEGUIMOSHace 1 día
No hay necesidad de cargar problemas ajenos
-
NACIONALHace 1 día
El adulto mayor, de suma importancia para la sociedad: Raciel Pérez Cruz